SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de GaliciaComunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285

Resumen

JIMENEZ-MORALES, Mónika; MONTANA, Mireia  y  VAZQUEZ, Mercè. Estrategias discursivas en la publicidad audiovisual de productos de bajo valor nutricional dirigidos al público infantil: felices, valientes y obesos. Palabra Clave [online]. 2019, vol.22, n.3, e22310. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.10.

Los niños españoles ven una media de 9000 campañas publicitarias en televisión al año. La mayoría de ellas corresponden a alimentos de bajo valor nutricional. Dados los índices de obesidad infantil, la estrecha relación entre la publicidad dirigida a ese colectivo y el consumo de este tipo de alimentos, España aprobó en 2005 el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos Dirigida a Menores (PAOS). Este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias discursivas utilizadas en las campañas de alimentos de bajo valor nutricional, poniéndolas en relación con el contenido del Código PAOS. Utiliza para ello una metodología mixta que integra técnicas cuantitativas para el análisis de audiencias y cualitativas para el estudio del discurso publicitario. La investigación concluye que, a diferencia de otro tipo de alimentos, la publicidad de productos de bajo valor nutricional centra su estrategia discursiva en palabras y campos semánticos vinculados a la felicidad, la acción y la diversión, entre otros. Las conclusiones apuntan asimismo a la necesidad de revisar el contenido del Código PAOS, de una mayor implicación por parte de la industria alimentaria española, de agencias y de anunciantes, con el objetivo de que la autorregulación de los contenidos publicitarios resulte realmente efectiva. La contribución original del artículo radica en la aportación teórica y empírica que toma como punto de partida la obesidad infantil en España y la interrelaciona con las estrategias discursivas de la publicidad de productos de bajo valor nutricional dirigida a los menores y el marco normativo existente.

Palabras clave : Publicidad; alimento; producto alimenticio; industria alimentaria; nutrición; niño; obesidad; obesidad infantil; lenguaje; discurso; emociones.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )