SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Efecto del tiempo de fermentación sobre la calidad nutricional del ensilaje de pulpa de Coffea arabica L.Desarrollo de la mancha foliar por Bipolaris maydis (teleomorfo: Cochliobolus heterostrophus) en maíz dulce, en función de nitrógeno, potasio y silicio en invernadero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

PAINII-MONTERO, Vicente Frijoth; SANTILLAN-MUNOZ, Olimpa Betzabeth; MONTES-ESCOBAR, Karime  y  GARCES-FIALLOS, Felipe Rafael. Caracterización de las unidades productivas de soya en la costa ecuatoriana. Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2020, vol.21, n.3, e1494.  Epub 31-Ago-2020. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1494.

La presente investigación busca caracterizar las unidades productivas agropecuarias (UPA) que producen soya, generar nueva información para la diversificación de cultivos y proyectar cambios en la matriz productiva de Ecuador. La información se recolectó a través de encuestas estructuradas entre julio de 2017 y enero de 2018 en los cantones Vinces, Quevedo, Puebloviejo y Babahoyo de la provincia de Los Ríos, ubicada en la cuenca media del Río Guayas. Se entrevistaron 337 productores de soya y las preguntas abordaron aspectos económicos, socioculturales y ecológicos. La producción de granos se consideró aceptable (por encima de la media nacional con 2,7 t/ha) y la comercialización se estimó en $5.610/t, con una inversión en efectivo de $432/ha. La edad promedio de los productores fue de 51 años y es preocupante la falta de empoderamiento de los hijos de agricultores respecto a las actividades agrícolas. Se registró un bajo porcentaje de analfabetismo, factor positivo al momento de emprender procesos de capacitación. La mayoría de los agricultores están agrupados en organizaciones agrícolas, principalmente para acceder a los beneficios de subsidios establecidos por el Gobierno, y poseen acceso medio a servicios básicos. Los agricultores de la zona dependen de insumos externos como las semillas, lo que constituye un factor negativo para la sostenibilidad del sistema productivo.

Palabras clave : agricultores; agricultura alternativa; economía de la producción; Glycine max.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )