SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Desarrollo de la mancha foliar por Bipolaris maydis (teleomorfo: Cochliobolus heterostrophus) en maíz dulce, en función de nitrógeno, potasio y silicio en invernaderoInhibición de la colinesterasa como biomarcador para la vigilancia de población ocupacionalmente expuesta a plaguicidas organofosforados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

OLVERA-VARGAS, Luis Alberto; QUIROZ GASPAR, Ángel de Jesús; CONTRERAS-MEDINA, David Israel  y  AGUILAR-RIVERA, Noé. Análisis de riesgo potencial de Huanglongbing a través de tecnología geoespacial en Colombia. Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2020, vol.21, n.3, e1552.  Epub 31-Ago-2020. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1552.

Huanglongbing (HLB) es una de las enfermedades más destructivas que afecta a los cítricos en el mundo. En el continente americano, HLB se detectó primero en Brasil y posteriormente en Florida (Estados Unidos). Las áreas citrícolas de Colombia se mantuvieron libres de la enfermedad hasta que en abril de 2016 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró en cuarentena fitosanitaria al departamento de La Guajira por la presencia de HLB. En ese momento se intensificaron las acciones de control y erradicación; sin embargo, el informe del primer semestre de 2018 elaborado por el ICA reportó la presencia de HLB en seis departamentos del norte de Colombia. El presente estudio propone una metodología para analizar el riesgo potencial de HLB y su insecto vector Diaphorina citri mediante el uso de tecnología geoespacial, que permite determinar la ubicación de plantas hospederas, grados días de desarrollo del vector y variables bioclimáticas. Los resultados señalan que cerca del 15% de las áreas citrícolas de Colombia se encuentra en un alto riesgo a la presencia de la enfermedad. Esta metodología se presenta como una opción para el monitoreo de la enfermedad a escala regional, ya que es automatizable y tiene una dinámica espacio-temporal alta que puede ser utilizada para la detección temprana de HLB.

Palabras clave : control de enfermedades de plantas; HLB; sistemas de información geográfica; sistemas de vigilancia; tecnología (geoespacial).

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )