SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Cultivo de papa en el suroeste colombiano: tipos de agricultores y eficiencia técnicaResistencia genética como estrategia para el control de Phytophthora infestans en papa (Solanum tuberosum) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versión impresa ISSN 0122-8706versión On-line ISSN 2500-5308

Resumen

OLVERA-VARGAS, Luis Alberto; PARDO-NUNEZ, Joaliné; AGUILAR-RIVERA, Noé  y  CONTRERAS-MEDINA, David Israel. Detección de Agave angustifolia y Agave cupreata con técnicas geomáticas en Guerrero, México. Cienc. Tecnol. Agropecuaria [online]. 2022, vol.23, n.2, e2241.  Epub 31-Abr-2022. ISSN 0122-8706.  https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num2_art:2241.

La planta del agave tiene un significativo valor económico y cultural, pues no solo se considera un producto agrícola y forestal, sino que además se emplea en la elaboración de una cantidad importante de productos. En México, uno de los derivados más representativos del agave son las bebidas destiladas de mezcal y tequila, cuya venta se ha incrementado fuera del país. En respuesta a esta demanda, Guerrero ha reportado un crecimiento anual de la producción de mezcal del 1,5 %, con un aumento en la superficie de más de 1.000 hectáreas entre 2015 y 2020. Este auge comercial ha generado una expansión e intensificación de la siembra y producción de la Agave spp. (Asparagaceae), así como el uso de técnicas agrícolas de producción inadecuadas y cambios en la tecnología tradicional. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue localizar espacialmente el agave mezcal, en particular las especies Agave cupreata Trel. & Berger y Agave angustifolia Haw., con tecnologías geomáticas para identificar los ambientes diversificados del agave (silvestre o cultivado) que fortalezcan los procesos agroproductivos y potencien los subproductos del cultivo. El estudio encontró que la superficie potencial del cultivo de agave es superior a lo reportado por fuentes oficiales en más de 25.000 hectáreas y que los cálculos realizados con tecnologías geomáticas tienen una precisión del 91 % para identificar áreas adecuadas para el aprovechamiento y la conservación de estas dos especies de importancia económica.

Palabras clave : análisis espectral; aprovechamiento del agave; espectrorradiometría; producción de maguey; teledetección.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )