SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1ALTERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA COLUMNA DE AGUA, GENERADAS POR EL USO DEL BOLICHE (MÉTODO DE PESCA ARTESANAL) EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

GARCIA U., Rocío del Pilar; ALVARADO CH., Elvira María  y  ACOSTA, Alberto. REGENERACIÓN DE COLONIAS Y TRANSPLANTE DE FRAGMENTOS DE ACROPORA PALMATA (CNIDARIA: SCLERACTINIA) EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO, CARIBE COLOMBIANO. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 1995, vol.24, n.1, pp.5-21. ISSN 0122-9761.

El presente trabajo fue realizado con el fin de estudiar la posibilidad de recuperación de la especie de coral Acropora palmata en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Se determinó el porcentaje de regeneración de 42 colonias fragmentadas mecánicamente y la sobrevivencia de 53 fragmentos de esta especie. El tiempo de regeneración del tejido coralino para 25 colonias fragmentadas entre septiembre y diciembre de 1992 (período 1), fue de 3 meses; para las 17 colonias fragmentadas entre marzo y mayo de 1993 fue de 2 meses. Los fragmentos obtenidos de las colonias donantes fueron sometidos a 4 tratamientos. El tratamiento 1 consistió en el amarre con pita del fragmento a coral muerto y el traslado hacia Isla Kalua. Para el tratamiento 2, se colocaron los fragmentos en sustrato arenoso y se sujetaron a estacas en Isla Grande. En el tratamiento 3, se amarraron con pita a coral muerto y se trasladaron hacia Isla Grande. En el tratamiento 4, los fragmentos se cementaron a coral muerto con la masilla epóxica "Rally" en el mismo sitio de la fragmentación. El tratamiento 1 arrojó una sobrevivencia del 30% en 3 meses de muestreo y en el resto de la investigación fue del 0%. En el tratamiento 2 la sobrevivencia fue del 0% en un mes." En el tratamiento 3, la sobrevivencia fue del 40% en tres meses y del 0% en el séptimo mes. En el tratamiento 4, la sobrevivencia fue del 90% en un mes, del 80% en dos meses y del 70% en tres meses. Los resultados obtenidos señalan que las colonias donantes de la especie estudiada se recuperan rápidamente de lesiones físicas y que la técnica de fijación de fragmentos con el cemento epóxico es la más recomendable para la recuperación de la especie.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )