SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2Geomorfología de los fondos submarinos del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, mar Caribe colombianoSuperposición de la dieta del pez león Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) con la de peces nativos de nivel trófico similar en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

versión impresa ISSN 0122-9761

Resumen

PRADO-ESPANA, Mónica; TROCCOLI-GHINAGLIA, Luis  y  CAJAS-FLORES, Jacqueline. Análisis del estado trófico y microfitoplancton de la zona costera de la provincia del Guayas, Ecuador. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2017, vol.46, n.2, pp.91-114. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2017.46.2.729.

En el golfo de Guayaquil se concentra la mayor actividad pesquera y acuícola del Ecuador; sin embargo, la carga de nutrientes provenientes de actividades antrópicas, afectaría la calidad del agua y diversidad de recursos pesqueros. Con el propósito de determinar el estado trófico de la zona costera y estuario interior, se recolectaron muestras de agua superficial, para medir temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes y microfitoplancton. Además, se establecieron relaciones entre las variables hidrográficas mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP) y entre éstas con el microfitoplancton a través del Análisis de Redundancia (ADR). Las diferencias en estructura comunitaria se determinaron mediante el Escalamiento Multidimensional no Métrico (MDS) y Análisis de Similaridad (ANOSIM), y el estado trófico empleando el índice Karydis. Se detectaron diferencias significativas entre la zona costera y estuario interior, registrando este último mayor temperatura y concentración de nutrientes, menor salinidad, transparencia, concentración de oxígeno disuelto y el nivel trófico más elevado. Se identificaron 178 especies de microfitoplancton, de las cuales 78% fueron diatomeas, 18% dinoflagelados, 2% cianofitas y 2% silicoflagelados. Se detectaron diferencias significativas en equitatividad y diversidad, con menores registros en la zona estuarina. El ADR mostró una correlación positiva (0.54; p<0.05) entre Paralia sulcata, Thalassionema nitzschioides, Thalassionema frauendeldianum con los nutrientes y negativa con salinidad. En el estuario interno se correlacionaron positivamente (0.64; p<0.05) Nitzschia longissima, Chaetoceros decipiens y Skeletonema costatum con temperatura y en forma inversa con fosfato y nitrato. Se registraron diferencias en la estructura comunitaria entre zonas, predominando S. costatum, T. fraunfeldianum y T. nitzschioides en el estuario interior y N. longissima, Guinardia striata y Leptocylindrus danicus en la zona costera. Se determinó a toda la zona de estudio como mesotrófica, no obstante, en el estuario interior los valores del índice trófico fueron más elevados debido probablemente a que recibe de manera más directa los aportes provenientes de actividades antrópicas. Se recomienda efectuar estudios con muestreos a una distancia menor a 1.8 km de la costa, para conocer el estado trófico en un área más cercana a la costa y desarrollar planes de manejo para evitar amenazas de eutrofización.

Palabras clave : Golfo de Guayaquil; Estuario; Mesotrófico; Diatomeas; Variables hidrográficas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf )