SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50La participación en la Constitución colombiana: una Constitución participativa pioneraLa contribución de la jurisprudencia colombiana al debate comparado sobre el poder de reforma: la "sustitución" como paradigma formal y material índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Derecho del Estado

versión impresa ISSN 0122-9893

Resumen

COLON-RIOS, Joel. El poder de una Asamblea Constituyente: reflexiones acerca de la Constitución de 1991 y su artículo 376. Rev. Derecho Estado [online]. 2021, n.50, pp.77-98.  Epub 04-Mar-2022. ISSN 0122-9893.  https://doi.org/10.18601/01229893.n50.04.

Para la teoría constitucional hay dos preguntas claves que surgen en cualquier discusión acerca de la creación de nuevas constituciones. Primero, ¿qué mecanismo debe utilizarse para el ejercicio del poder constituyente? La respuesta que la práctica del constitucionalismo contemporáneo le ha dado a esa pregunta es clara: la Asamblea Constituyente. La segunda pregunta, en la cual se centra este escrito, es: ¿qué tipo de poder posee (o puede poseer) una Asamblea Constituyente? La respuesta que la práctica del constitucionalismo contemporáneo ha ofrecido a esa pregunta es que dicho poder es un poder soberano. Mi propósito es demostrar que esa respuesta debe rechazarse. Para ello, utilizaré como ejemplo principal el caso colombiano y el artículo 376 de la Constitución de 1991.

Palabras clave : Poder constituyente; Asamblea Constituyente; soberanía; Constitución de 1991; creación constitucional; reforma constitucional; mandato imperativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )