SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Influencia del catalizador en las propiedades fisicoquímicas de metil ésteres obtenidos a partir de aceite de Chrysobalanus icacoTermografía infrarroja en la evaluación mamaria: un estudio piloto en mujeres en edad fértil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ingeniería y competitividad

versión impresa ISSN 0123-3033versión On-line ISSN 2027-8284

Resumen

IPAZ CUASTUMAL, Claudia M.; GOMEZ RAMIREZ, Luis F.  y  TAUTA MUNOZ, José L.. Productividad hídrica de Megathyrsus maximus cv. bajo fertirriego en un suelo con pH variable en el Caribe seco colombiano. Ing. compet. [online]. 2023, vol.25, n.3, e-21013019.  Epub 30-Sep-2023. ISSN 0123-3033.  https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.13019.

Los suelos del Cesar presentan altos porcentajes en degradación y una baja capacidad productiva, por lo que para su manejo se hace necesario la implementación de tecnologías como la fertiirrigación, con el fin de mejorar la capacidad productiva del suelo de forma sostenible. En esta investigación se evaluó el efecto de la aplicación de fertirriego con pivote central sobre la productividad hídrica (WP) en pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera en un suelo con variaciones de pH bajo las condiciones del Caribe seco colombiano. Se fijaron cinco rangos de pH como tratamientos; cada uno con tres parcelas experimentales. Las variables evaluadas fueron: productividad hídrica (WP), producción de materia seca (MS), forraje verde (MV), porcentaje de materia seca (% MS), altura del tallo, altura de la planta y contenido de macro y microelementos del forraje. En el suelo se determinó la densidad aparente, pH, conductividad eléctrica (CE) e infiltración. La WP fue mayor a 2.83 kg/m3 y la MS superó los 0.72 kg/m2 con pH del suelo inferior a 7.8 (p < 0.05); a un pH entre 5.5 y 7.8 la asimilación de nitrógeno, potasio y calcio fue mayor (p < 0.1), además de observarse un mayor desarrollo de la planta en el suelo con pH entre 5.5 y 6.9 (p < 0.05). En relación con las propiedades edáficas, se observó una correlación positiva entre la infiltración y el crecimiento del tallo, y una correlación negativa del crecimiento del tallo frente al pH, la CE y la asimilación de manganeso (p < 0.1). En conclusión, la producción de biomasa del pasto Megathyrsus maximus cv. Agrosavia Sabanera es favorable cuando el suelo presenta un pH entre 5.5 y 7.8.

Palabras clave : Ingeniería; Asimilación de nitrógeno; Propiedades edáficas; Conductividad eléctrica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )