SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Disrupción de tensiones coloniales en la educación inicial de profesores de lenguas: criterios basados en la interculturalidad crítica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Resumen

CARVAJAL MEDINA, Nancy Emilce et al. Entretejidxs: hilos decoloniales hacia el ser, las comunidades y los programas de formación de docentes de inglés como lengua extranjera en Colombia. Íkala [online]. 2022, vol.27, n.3, pp.596-626.  Epub 29-Sep-2022. ISSN 0123-3432.  https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a02.

Al abordar el estado del trabajo investigativo neocolonial del siglo XXI, en el presente artículo, los/as autores/as analizaron en primer lugar cómo la academia en general, y la formación en ILE en particular, pueden configurarse como lugares opresores y colonizantes. En segundo lugar, presentan su experiencia personal como docentes en formación y graduados que participaron en la pedagogía de las posibilidades (POP) en una universidad de Tunja, Colombia. Principios indígenas como la interconexión y la relacionalidad y conceptos chicanxs/latinxs, como cuerpomenteespíritu, camino del conocimiento y activismo espiritual fueron esenciales para la generación de la POP. Para los/as docentes, esta pedagogía es un acto político de resistencia al carácter despersonalizado, ajeno y desapasionado de la enseñanza, la investigación y el ser en la academia y otros ámbitos que trascienden la misma. En esta autoetnografía comunitaria crítica de cuatro años de duración, los testimonios, diarios de campo y creaciones artísticas de los/as autores/as constituyeron los métodos de encuentro de conocimientos para analizar la forma cómo prácticas de enseñanza e investigación decolonizantes permeaban la resignificación de las identidades personales y profesionales de estos/as. La codificación teórica reveló que la POP permitió a los participantes involucrarse en prácticas decoloniales de autorreconocimiento, reconstrucción, empoderamiento, crecimiento y sanación. El análisis también reveló que decolonizar el ser lleva a adoptar una postura en la que valores como el cuidado y el respeto por el propio ser y las comunidades son parte fundamental en agendas decoloniales y críticas de justicia social. Los resultados indican la necesidad de resignificar las prácticas pedagógicas y educativas en la enseñanza del inglés más allá de las agendas neoliberales que proponen escalafones/clasificaciones, individualismo y competencia.

Palabras clave : decolonialidad; autoetnografía comunitaria crítica; pedagogía de las posibilidades; enseñanza del inglés; experiencias de vida; formación de docentes.

        · resumen en Inglés | Portugués | Francés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )