SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Los académicos alzan la voz: discursos de hegemonía y resistencia en la enseñanza del inglés en Colombia¿Aprender para o aprender con? Evaluarse evaluando para una valoración del inglés de otra manera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

versión impresa ISSN 0123-3432

Resumen

MARQUES BEATO-CANATO, Ana Paula; BACK, Rogério; LOPES CRISTOVAO, Vera Lúcia  y  KRACKER FRANCESCON, Paula. Voices from the Aboriginals: una respuesta del sur a favor de surear la educación lingüística. Íkala [online]. 2022, vol.27, n.3, pp.744-762.  Epub 09-Dic-2022. ISSN 0123-3432.  https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a09.

La enseñanza-aprendizaje de lenguas puede contribuir a la per­petuación de jerarquizaciones y borrados ideológicos y fomentar espacios acogedores y problematizadores. Así mismo, la producción de materiales didácticos que contribuyan a la penetración de subjetividades y saberes indígenas dentro de los muros de las instituciones educativas puede considerarse un proceso capaz de contribuir a la unión de fuerzas y movimientos sociales articulados di­rigidos a cambiar esa realidad. Partiendo de ese presupuesto, en este artículo, nos proponemos analizar cómo se abordan los pueblos originarios y las literaturas indígenas en un volumen de una colección pedagógica titulada Rutas de Educación Crítica para Docentes de Inglés. Además, examinamos el potencial de sureamiento de la educación en lenguas y ahondamos en el análisis de las nociones de lengua(je), identidades y literaturas que conforman el mate­rial. Por otro lado, evaluamos la profundidad de las discusiones propuestas y la posible (re)producción de repertorios peyorativos y narrativas únicas sobre los pueblos originarios. Entendemos que el material constituye una propuesta inovadora, que ofrece la posibilidad de contribuir a una formación docente comprometida socialmente y atenta a diferentes identidades, saberes, cul­turas y epistemologías. Notamos también que, aunque el material no fue concebido a partir de propuestas decoloniales, constituye una respuesta del Sur dedicada a la formación docente empeñada en promover una mirada crítica y comprometida con causas sociales. La implicación de propuestas como esta es la ampliación de movimientos de identificación, denuncia e interrupción de jerarquizaciones, invisibilidades e inviabilidades de la colonialidad que nos constituye, lo cual con­tribuye a la construcción de realidades otras.

Palabras clave : educación lingüística; formación docente; invitación a surear; literaturas indígenas; (de)colonialidad; resistencia.

        · resumen en Portugués | Inglés | Francés     · texto en Portugués