SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Producción y formulación de prototipos de un biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa)Micropropagación de Ilex kunthiana Triana & Planchon (Aquifoliaceae), una especie de gran importancia en programas de revegetalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Biotecnología

versión impresa ISSN 0123-3475

Resumen

NAVARRO BORRELL, Adriana; RODES, Rosa; ORTEGA-RODES, Patricia  y  ORTEGA, Eduardo. El estrés por temperatura provoca necrosis en tabaco negro; cuantificación por análisis de imágenes. Rev. colomb. biotecnol [online]. 2008, vol.10, n.2, pp.63-71. ISSN 0123-3475.

El tabaco negro (Nicotiana tabacum L.) es un importante cultivo económico en Cuba por su uso en la manufactura de puros Habanos. Factores bióticos y abióticos lo afectan, de ahí que sea valioso el estudio de los daños fisiológicos que le produce el estrés. El objetivo de este trabajo fue cuantificar los efectos del estrés por temperatura sobre el daño por necrosis en hojas, y determinar la acumulación de peróxido de hidrógeno (H2O2) in situ en los tejidos de Nicotiana tabacum L. (variedad Habana-2000). Se aplicaron diferentes tratamientos de temperatura (4 ºC, 25 ºC, 45 ºC y 60 ºC) a hojas de plantas de 4 semanas de edad; la necrosis se reveló con solución de azul de tripano. El área de tejidos con acumulación de peróxido (H2O2) en plántulas completas de 7 días de edad, sometidas a las mismas condiciones de estrés, se determinó con DAB. Se estimó el porcentaje de área necrosada y de acumulación de H2O2 utilizando el programa de análisis y procesamiento de imágenes ImageJ. Este programa es capaz de adquirir, mostrar, editar, resaltar y analizar imágenes. Se demostró que las hojas sometidas a 4 ºC, independientemente del tiempo de exposición, presentaron una mayor área necrosada (35%) en comparación con el resto de los tratamientos. Las áreas con acumulación de H2O2 in situ fueron mayores en los tratamientos de estrés por temperaturas altas (45 y 60 oC). La detección y cuantificación de la necrosis producida por temperaturas extremas, combinando el método del azul de tripano con el análisis de imágenes, es una herramienta útil para valorar los daños producidos por estrés de temperaturas y pudiera ser utilizado para valorar los daños celulares provocados por otros tipos de estrés.

Palabras clave : variedad-Habana-2000; especies reactivas de oxígeno; H2O2.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons