SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Relaciones entre el sexismo ambivalente, el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de habitantes de la ciudad de LimaEstudio comparativo sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicología desde el Caribe

versión impresa ISSN 0123-417X

Resumen

AMAR AMAR, José Juan  y  OCAMPO OTALVARO, Luz Elena. Estrés postraumático y capacidad de adaptación en víctimas de violencia de pareja. Psicol. caribe [online]. 2012, vol.29, n.2, pp.257-275. ISSN 0123-417X.

El objetivo de este artículo fue identificar la relación existente entre estrés postraumático y la capacidad de adaptación en un grupo de víctimas de violencia por parte de la pareja residentes en la ciudad de Medellín (Colombia). La muestra estuvo conformada por 26 personas de ambos sexos, seleccionadas en diferentes centros de atención clínica. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas de Estrés Postraumático y la Escala de Inadaptación. Para el análisis de los datos se utilizaron los estadísticos descriptivos y el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados refuerzan la iniciativa de considerar el TEPT como una categoría diagnóstica inequívocamente asociado a la violencia de pareja; 84.2% de la muestra reportó sintomatología de estrés postraumático, y sobresalieron las manifestaciones de evitación e hiperactivación y la presencia de manifestaciones somáticas. Los niveles de inadaptación fueron elevados promedios de 93.2%; las áreas con peor capacidad de adaptación fueron la vida de pareja y familiar, mientras que el nivel de inadaptación mostró asociaciones significativas con el estrés postraumático global y la hiperactivación (p< 0.01). En general, los participantes reflejaron aflicción emocional en sus respuestas, caracterizada por la presencia de ansiedad somática, un miedo intenso de volver a experimentar las situaciones de abuso y una respuesta notable de aumento de la excitación.

Palabras clave : Estrés postraumático; inadaptación; violencia de pareja; estudio ex post facto.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )