SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Asociación entre las actitudes parentales hacia la crianza, problemas emocionales y problemas de conducta en población infantil de Sincelejo, ColombiaPrevalencia de lesiones e intimidación en escolares del Eje Cafetero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicología desde el Caribe

versión impresa ISSN 0123-417Xversión On-line ISSN 2011-7485

Resumen

SOUSA, Yamila Larisse Gomes de et al. Docentes de escuelas públicas: vulnerabilidades y acciones de atención en salud. Psicol. caribe [online]. 2023, vol.40, n.2, pp.4-4.  Epub 12-Oct-2023. ISSN 0123-417X.

Este estudio tiene como objetivo asociar vulnerabilidades y acciones de cuidado en salud con la carga horaria y el tiempo de servicio de los profesores de la red pública de enseñanza básica en el estado de Piauí. Se trata de un estudio de tipo documental. Se realizó un análisis de los documentos del banco de datos de la Unidad de Gestión e Inspección Escolar (UGIE) de la Secretaría de Estado de Educación (SEDUC). Se analizaron los 5141 documentos de registro de las 21 Gerencias Regionales de Educación (GRE) del estado de Piauí. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico, utilizando análisis descriptivos y el test de chi- cuadrado, que se organizaron en tablas. Los resultados señalan que el consumo de alcohol y tabaco prevalece en los profesores con una mayor carga horaria y mayor tiempo de servicio. Los profesores que tienen más planes de salud también son aquellos con una mayor carga horaria semanal y mayor tiempo de servicio. Sin embargo, hay poca incidencia de profesores que utilizan servicios de salud, la especialidad más buscada es la endocrinología y la menos buscada es la psiquiatría. Se espera que los resultados puedan contribuir a la promoción de una salud ampliada, la politización para el autocuidado en salud, la formación de colectivos de cuidado y la promoción de prácticas combinadas con políticas públicas intersectoriales, reflexiones sobre la necesidad de una mayor articulación entre la educación y la salud, entre la escuela, la comunidad y los dispositivos de salud y asistencia, independientes y más allá de políticas específicas para este fin.

Palabras clave : Profesores; vulnerabilidades; acciones de cuidado en salud.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )