SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Observaciones en cautiverio de la medusa Lychnorhiza aff. lucerna en el departamento del MagdalenaProducción científica universitaria: el caso de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Bogotá, Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versión impresa ISSN 0123-4226

Resumen

SANCHEZ-AGUILAR, Raúl Fernando; CASTILLO, Yineer Alexis; IBARRA-SANCHEZ, Sandro Alberto  y  MUNOZ-CHAVES, Javier Andrés. Caracterización estructural, térmica y morfológica de Crescentia cujete (totumo) con potencial uso como polímero biodegradable. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2023, vol.26, n.2, e2398.  Epub 20-Dic-2023. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v26.n2.2023.2398.

Actualmente, se reconoce que los plásticos derivados de productos petroquímicos son uno de los mayores problemas sociales y ambientales, debido al uso excesivo y a la dificultad de su descomposición, lo que ha aumentado la preocupación por encontrar alternativas a estos materiales. De esta forma, este trabajo se centra en la caracterización por medio de DRX, FRX FTIR, DSC, TGA y análisis cualitativo de biodegradabilidad del fruto de Crescentia cujete (totumo), a fin de establecer bases para ser considerado una alternativa de uso, como polímero biodegradable. Los resultados de la caracterización estructural evidenciaron que se trata de un material semicristalino, compuesto, principalmente, de celulosa tipo I, con una cristalinidad del 29 %. Se determinó que la estabilidad térmica de este material alcanza los 175 °C, con la pérdida de humedad, siendo la única observación hasta esta temperatura. Se confirmó la presencia de hemicelulosa y celulosa a temperaturas superiores y su posterior descomposición. El estudio de biodegradabilidad indicó la presencia de un ataque microbiano a las 72 horas de monitoreo, evidenciado por la aparición de un hongo en la superficie del material, lo que causó cambios en la emisión de dióxido de carbono y monóxido de carbono. Después de 200 horas se observó una disminución del volumen del hongo, lo que sugiere que este se propagó al interior del material, dando origen puntos negros de descomposición en la superficie de las muestras. Así, el totumo se podría considerar como una alternativa de material lignocelulósico, para la preparación de materiales poliméricos biodegradables.

Palabras clave : Bioplástico; Celulosa; Materiales alternativos; Polímeros biodegradables; Residuo lignocelulósico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )