SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número87Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en ColombiaHaitianos evangélicos en Santiago de Chile: convivencia, fronteras étnicas y religiosidad migrante (2018-2022) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Estudios Sociales

versión impresa ISSN 0123-885X

Resumen

BIDEGAIN, Germán; FREIGEDO, Martín  y  GOINHEIX, Sebastián. Interseccionalidad y coaliciones de movimientos sociales: el caso de la nueva agenda de derechos en Uruguay. rev.estud.soc. [online]. 2024, n.87, pp.41-60.  Epub 16-Ene-2024. ISSN 0123-885X.  https://doi.org/10.7440/res87.2024.03.

Este artículo contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de las coaliciones de movimientos sociales que cuentan con una perspectiva política interseccional. Para ello se analiza un caso latinoamericano: el desarrollo en Uruguay de una red de movimientos sociales que promovieron exitosamente la denominada “nueva agenda de derechos” durante el periodo de gobierno progresista (2005-2020). Se trata de un caso particularmente interesante por el nivel de éxito en términos de cambios legales y de políticas públicas, y por el papel que jugaron los movimientos sociales en estos cambios. A partir de lo anterior, ¿las organizaciones sociales uruguayas de la nueva agenda de derechos conforman una red integrada de acción? De ser así, ¿cuál es el nivel de segmentación que asumen las organizaciones a partir de los temas principales? A través de un análisis de redes se demuestra que estas organizaciones funcionan en una red integrada, fortalecida por la presencia de algunas de ellas que cumplen un rol central de intermediación. De todas formas, se prueba la existencia de una segmentación de los vínculos organizacionales, lo que muestra que, si bien existe cierta capacidad de interacción entre las diferentes industrias de movimientos sociales, prima una lógica temática a la hora de comprender las interacciones en la red. El análisis de redes propuesto se basa en información recolectada en una encuesta original, que se realizó a 49 organizaciones de Montevideo involucradas con la nueva agenda de derechos. A nivel empírico, el artículo permite avanzar en el conocimiento de este peculiar caso en el contexto latinoamericano, a través de una metodología novedosa para el análisis de estos fenómenos. A nivel teórico, responde al llamado reciente de la literatura respecto a los efectos que tiene la perspectiva interseccional en la acción y efectos de los movimientos sociales y su capacidad para formar coaliciones exitosas.

Palabras clave : análisis de redes sociales; coalición de movimientos sociales; interseccionalidad; Uruguay.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )