SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Dependencia física en personas adultas mayores y sobrecarga en sus cuidadores informales en el contexto de la pandemia por COVID-19, un estudio correlacionalEfectividad del Aula Invertida en carreras universitarias de Ciencias de la Salud: Revisión de literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universidad y Salud

versión impresa ISSN 0124-7107versión On-line ISSN 2389-7066

Resumen

REYNA-AVILA, Leticia et al. Depresión en adultos mayores del municipio de Mochitlán, Guerrero. Univ. Salud [online]. 2023, vol.25, n.3, pp.56-62.  Epub 19-Dic-2023. ISSN 0124-7107.  https://doi.org/10.22267/rus.232503.319.

Introducción:

La depresión en adultos mayores es un tema importante debido a que afecta de manera significativa la salud y calidad de vida. A medida que las personas envejecen, pueden experimentar cambios físicos, emocionales y sociales que los hacen más susceptibles a tener depresión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2015 y 2050 la población mundial mayor de 60 años pasará del 12% al 22% de padecer algún síntoma depresivo.

Objetivo:

Identificar la prevalencia y factores asociados a la depresión en adultos mayores del Municipio de Mochitlán, Guerrero.

Materiales y métodos:

Investigación mixta, cuantitativa con diseño transversal analítico, muestreo aleatorio simple en una población de 26 adultos mayores, se recao información mediante una encuesta aplicada por los investigadores con opción múltiple utilizando un instrumento de cuatro apartados. Para el enfoque cualitativo se utilizó el método etnográfico, mediante una entrevista semiestructurada con 3 preguntas abiertas a un grupo focal de siete adultos mayores.

Resultados:

Se encontró depresión leve (38,46%), moderada (7,69%) y grave (3,85%). Los factores asociados fueron género femenino, tipo de trabajo; ingreso mensual. El análisis cualitativo mostro emociones positivas y negativas.

Conclusiones:

50% de la población presento algún tipo de depresión.

Palabras clave : Emociones; trastornos psicóticos afectivos; salud mental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )