SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número176Composición de la comunidad zooplanctónica asociada a arrecifes de corales mesofóticos en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, Caribe colombianoEvaluación del riesgo ambiental por petróleo crudo en las especies acuáticas Lemna minor, Daphnia magna y Danio rerio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

versión impresa ISSN 0370-3908

Resumen

CABRERA-AMAYA, Diego Mauricio. Riqueza, composición florística y estructura de la vegetación silvestre en la zona rural de las cuencas de las quebradas Yomasa y Fucha, Bogotá, Colombia. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2021, vol.45, n.176, pp.761-776.  Epub 02-Ene-2022. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.1255.

La cabecera de las cuencas de las quebradas Yomasa y Fucha abarca amplias zonas de vegetación silvestre, cuya degradación afecta los servicios ecosistémicos que brinda, entre ellos, la fertilidad del suelo, el agua y el aire puro. Para contribuir a su conservación se planteó un análisis de la riqueza, composición y estructura de dichas cuencas. Se delimitaron 22 parcelas de vegetación, se midieron el diámetro del tronco y la altura de individuos de las especies leñosas, y se estimó el porcentaje de cobertura de todas las especies con el método punto-intercepto. Se estimó la riqueza y el esfuerzo de muestreo, y se hicieron análisis de conglomerados y de ordenación con información florística y estructural para evidenciar los estados de desarrollo de la vegetación por comunidad y los parámetros más relacionados con ellos. Se registraron 247 especies, seis comunidades florísticas y siete estados de desarrollo estructural. A pesar de la transformación agropecuaria, los parches de vegetación todavía muestran un patrón de riqueza representativo de la región, con más especies en el bosque altoandino y matorrales y pajonales de páramo. Hubo similitud en la composición y estructura de la vegetación comparada con las montañas circundantes de la sabana de Bogotá. Algunas comunidades florísticas presentaron varios estados de desarrollo estructural (posiblemente debido a perturbaciones), siendo más evidentes en la vegetación boscosa, cuyo nivel de complejidad es mayor. La propuesta metodológica presentada sirve para evidenciar patrones generales de riqueza y composición de la vegetación, así como para profundizar en detalles de la variación estructural claves para su conservación.

Palabras clave : Análisis de conglomerados; Bosque andino; Complejidad estructural; Método de unión de vecinos (neighbor joining); Ordenación; páramo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )