SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Aquichan

versión impresa ISSN 1657-5997

Resumen

SILES, José; SOLANO-RUIZ, María del Carmen; FERNANDEZ DE FREITAS, Genival  y  OGUISSO, Taka. Sistemas políticos y perspectiva de la educación de enfermería en la transición española (del franquismo a la democracia). Una contribución desde la historia de la enfermería. Aquichan [online]. 2010, vol.10, n.3, pp.192-203. ISSN 1657-5997.

El objetivo del estudio consiste en describir los cambios que afectan a enfermería dentro del sistema educativo durante el proceso previo y posterior al establecimiento de la democracia en España. Se parte de la siguiente hipótesis: las diferencias en la organización social y política influenciaron la evolución de la enfermería española manteniéndola dentro de los esquemas del neopositivismo y los enfoques exclusivamente técnicos hasta la llegada de la democracia. La relación entre los sistemas de organización social y política en España ha determinado la evolución de un perfil específico de enfermería en el sistema educativo. Para comprender la integración de asignaturas como la antropología del los cuidados en los programas educativos de la enfermería española hay que se considerar los factores culturales, interculturales y transculturales que constituyen las claves para el entendimiento de los cambios en la educación enfermera haciendo posible la adopción de una perspectiva holística en los currículos. Hasta la llegada del sistema democrático en 1977, la educación en la Enfermería española fue solamente de naturaleza técnica y los roles de las enfermeras se limitaban al cumplimiento de tareas y procedimientos definidos por el pensamiento burocrático característico del paradigma racional tecnológico. Conclusiones: Durante el largo período predemocrático la enfermería española estuvo bajo la influencia del pensamiento neopositivista y técnico, lo cual se plasmaba en los currículos educativos. La integración en los currículos de materias humanísticas y antropológicas que facilitaban el enfoque holístico se produjo tras la integración de la enfermería en la Universidad en 1977 coincidiendo con los inicios de la democracia en España.

Palabras clave : Enfermería; cuidado; historia de la enfermería; sistemas políticos; España.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons