SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número4Prevalencia y factores relacionados con la presencia de manifestaciones orales en pacientes con VIH/SIDA, Cali, ColombiaMalaria vivax en niños: aspectos clínicos y respuesta a la cloroquina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Médica

versión On-line ISSN 1657-9534

Resumen

AGUILAR, Andrea  y  SALCEDO, Mercedes. Caracterización de la violencia sexual en adolescentes de 10 a 19 años, 2001-2003, Cali. Colomb. Med. [online]. 2008, vol.39, n.4, pp.356-363. ISSN 1657-9534.

Antecedentes: En Colombia entre las lesiones violentas no fatales, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar, siendo más afectados los menores de edad. La violencia sexual experimentada en la infancia o en la adolescencia deja consecuencias severas. Objetivos: Describir la ocurrencia de los casos de denuncia de violencia sexual en jóvenes entre 10 y 19 años de edad, durante los años 2001 y 2003 en Cali. Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia de casos de violencia sexual valorados por clínica forense y trabajo social (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses), ocurridos en área urbana de Cali. Se calcularon prevalencias y se utilizó la prueba chi2 para explorar diferencias entre las variables. Resultados: De los 250 casos incluidos, 77.5% eran mujeres, siendo el grupo de mayor prevalencia entre 10 y 14 años; 96% eran escolarizados al momento de la ocurrencia del evento. Del total de las víctimas, 46% realizaban actividades en el entorno familiar cuando fue abordada por el agresor. Además, 38.2% informaron antecedentes de violencia familiar directa o indirecta; 31.4% pertenecían a familias monoparentales y 40% a familias mixtas; 82.6% de los agresores eran personas conocidas por la víctima y 17% dijo no conocer al agresor. La amenaza y el chantaje fueron las principales formas de abordaje y de inducción al silencio empleadas por el agresor. Se destaca además, la presencia de cómplices al momento del abuso. Finalmente, la Comuna 13 (20 casos) presentó el mayor número de denuncias y la de menor número fue la Comuna 17 (un caso). Conclusiones: Un alto porcentaje de víctimas de violencia sexual son mujeres que conocen a su agresor. Las denuncias son más prevalentes en sectores con desventaja socioeconómica.

Palabras clave : Violencia sexual; Abuso sexual; Adolescentes; Salud sexual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons