SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número19Dos ejercicios de ponderación a propósito del matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexoPrevención, atención y protección de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas por parte del municipio de Medellín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Opinión Jurídica

versión impresa ISSN 1692-2530versión On-line ISSN 2248-4078

Resumen

GONZALEZ AGUDELO, Elvia María. El retorno a la traducción o nuevamente sobre la historia del concepto de hermenéutica. Opin. jurid. [online]. 2011, vol.10, n.19, pp.41-60. ISSN 1692-2530.

La palabra hermenéutica como neologismo fue introducida en el lenguaje por el filósofo Dannhauer, en el año 1654, haciendo alusión a una ciencia general de la interpretación como propedéutica para todas las ciencias. Desde allí, en el horizonte del pasado, la palabra hermenéutica fue considerada por la mitología griega como enunciación del pensamiento, traducción, mandato o adivinación. Pero en Aristóteles la hermenéutica se empieza a concebir en tanto lenguaje, como análisis de los juicios, y en cuanto teoría jurídica, como comprensión, interpretación y creación. Así el uso del término hermeneia se extendió en el Medioevo, alrededor de lo teológico y lo jurídico. En lo teológico se aplicó un texto en particular, la Biblia, desarrollándose entre dos opuestos: lo alegórico expuesto por Filón de Alejandría, Orígenes y Augusto de Dacia y lo literal expuesto por Lutero, Philipp Melanchthon y Flacius Illyricus. En lo jurídico, la hermeneia se desarrolló entre la dogmática y la exégesis, consolidándose como una disciplina profesional. Ahora bien, la contemporaneidad del término hermenéutica como una ciencia general, al estilo de Dannhauer, fue seguida por Wolff, Chladenius y Meier y desde allí en su horizonte, la hermenéutica se constituye como concepto en Schleiermacher, Boeckh, Droysen, Dilthey y el jurista Betti; todos ellos le otorgan la posibilidad de método a la comprensión para postular verdades en las ciencias del espíritu, siguiendo el modelo de las ciencias naturales. Pero ya en el siglo XX, con Heidegger y Gadamer, la hermenéutica incurre de lleno en el problema del ser, es el giro de lo epistemológico a lo filosófico pues el concepto que sustenta las ciencias del espíritu es la formación. La hermenéutica, entonces, en tanto traducción de algo extraño en algo propio, posibilita permanentemente la formación del ser.

Palabras clave : hermenéutica; formación; traducción; prejuicios; reflexión; precomprensión; análisis; comprensión; interpretación; síntesis; círculo hermenéutico; tradición; historia efectual; vivencia; horizonte; conversación y estructuras de sentido.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons