SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS CINÉTICOS DE DOS INÓCULOS LÁCTICOS: Lactobacillus plantarum A6 Y BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS DE YOGURTMODELO MATEMÁTICO DE UN REFRIGERADOR POR ADSORCIÓN DE METANOL EN CARBÓN ACTIVO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial

versión impresa ISSN 1692-3561

Resumen

ARGOTE VEGA, FRANCISCO E; BETANCOURT MOSQUERA, ALEJANDRA; VILLADA CASTILLO, DORA CLEMENCIA  y  UPEGUI GOMEZ, OLAF HERNANDO. CONSERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE GRANOS ANCESTRALES EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE GUAMBÍA SILVIA-CAUCA. Rev.Bio.Agro [online]. 2010, vol.8, n.2, pp.17-24. ISSN 1692-3561.

El objetivo fundamental del presente trabajo, fue mejorar las condiciones de conservación y almacenamiento de los granos ancestrales de Quinua, Chachafruto y Amaranto, a su vez la elaboración de productos agroindustriales a partir de las harinas. Inicialmente se caracterizó la población guambiana, en aspectos productivos de los cultivos y agro industrialización de las materias primas en mención. Posteriormente se desarrollaron capacitaciones a 70 líderes comunitarios, sobre el manejo pos cosecha (acondicionamiento y almacenamiento de los granos), proceso de obtención de las harinas, y finalmente la elaboración de productos. La metodología empleada en las capacitaciones y asistencia técnica fue la de "aprender haciendo". La práctica tuvo una duración de ocho meses, tiempo en el cual se desarrollaron cada una de las fases del proyecto. Como resultados sobresalientes se obtuvieron, la adopción de técnicas pos cosecha y acondicionamiento de los granos en las operaciones de desaponificación, redistribución de bodega de almacenamiento, implementación de análisis granulométricos, obtención de harinas de acuerdo a las normas NTC 271, diversificación de productos a partir de las harinas obtenidas, los cuales fueron: achucha, coladas, pan, galletas, pasteles, arequipe, arepas, empanadas y natilla. La investigación desarrollada en el diseño y elaboración de los productos fue con enfoque participativo, basada en el diálogo de saberes, y el grado de aceptación de los productos se hizo mediante evaluación sensorial. En suma a lo anterior la propuesta generó beneficios económicos y sociales

Palabras clave : Ancestral; Granos; Productos.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons