SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Discursos sobre juventud y prácticas psicológicas: la producción de los modos de ser joven. BrasilUna revisión de la producción académica sobre la violencia política en Colombia para indagar sobre el lugar de los jóvenes y las jóvenes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

versión impresa ISSN 1692-715Xversión On-line ISSN 2027-7679

Resumen

VOMMARO, Pablo  y  VAZQUEZ, Melina. La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina: El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs). Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [online]. 2008, vol.6, n.2, pp.485-522. ISSN 1692-715X.

Analizar las formas que asume la participación juvenil supone tener en cuenta, fundamentalmente, el modo en que se produce la socialización política de los jóvenes y las jóvenes en determinado contexto histórico, social y político. Durante la década de los noventas se produjeron en la Argentina una serie de transformaciones en la política, cuyas repercusiones se hicieron sentir en los modos de participación política. Surgieron así diversas expresiones de organización social que, impulsadas sobre todo por jóvenes, instituyeron formas diferentes de concebir y participar políticamente. Desde la construcción de la noción de autonomía, los jóvenes mostraron experiencias de politización, aún en un contexto de apatía y desinterés respecto a la política institucional. En este artículo proponemos revisar algunas expresiones que adquiere el protagonismo juvenil, entramándolas con una experiencia paradigmática de la década de los noventas: la formación de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs) autónomos. Partiendo de los casos de los MTDs de Solano y Lanús, nos enfocaremos en la consideración de los modos en que en estos movimientos vinculan las anteriores militancias territoriales con las nuevas militancias juveniles, confluencia que se expresa en la impugnación a la política partidaria, sindical y estatal. En el texto buscamos dar cuenta de cómo se produce, a la luz de significativos procesos de cambio político, la conformación entre los jóvenes y las jóvenes de una generación política, constituida como tal a partir de la experimentación común del desencanto con la política; lo cual, lejos de conducirlos al alejamiento y repliegue de la acción colectiva, les permite impulsar experiencias de subjetivación alteradoras y disruptivas.

Palabras clave : Juventud; movimientos de desocupados; generación; autonomía; territorio; participación; política; Argentina.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons