SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2El inconsciente político de la escritura asiáticolatinoamericana y las comunidades asiáticas en el inconsciente político latinoamericanoHermenéutica y política: releyendo el inconsciente político índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Guillermo de Ockham

versión impresa ISSN 1794-192Xversión On-line ISSN 2256-3202

Resumen

GERACE, Roberto. La fabrica de la abstracción. algunas hipótesis sobre el dinero, el lenguaje y la literatura moderna. Rev. Guillermo Ockham [online]. 2022, vol.20, n.2, pp.247-259.  Epub 26-Ago-2022. ISSN 1794-192X.  https://doi.org/10.21500/22563202.5840.

La pregunta que he tratado de responder es si existe tal cosa como la alienación lingüística y cuáles son sus consecuencias para los estudios literarios marxistas y en la comprensión de la llamada “superestructura” en general. Suposiciones relevantes sobre este tema fueron elaboradas, sobre todo, en los años sesenta y setenta por Lefebvre, Rossi-Landi, Baudrillard y Latouche, a través de la tabulación de un paralelismo entre la teoría del valor de Marx y la teoría del signo de Saussure. En mi opinión, todas estas hipótesis no lograron comprender la especificidad de la interpretación marxista del dinero, que es una forma muy distinta de semiótica, porque (como Finelli y Arthur, entre otros, han demostrado) debe mucho a la lógica hegeliana.

Por lo tanto, intento demostrar que, poniendo ciertas categorías de semiótica y filosofía del lenguaje a interpretar la crítica de la economía política de Marx, el dinero resulta no un signo sino un código: parafraseando a Lacan, se podría decir que el capital se configura como un lenguaje. No es, sin embargo, un lenguaje neutro, sino una praxis lingüística capaz de ocultar una situación material a través de abstracciones. Si esto es exacto, no necesitamos preguntarnos cómo una materia (la estructura) actúe sobre una serie de cadenas semánticas e ideológicas (la superestructura), sino en qué medida el capital mismo, considerado como un texto, funcione como un modelo formal (usando las palabras de Marx: una formelle bestimmung) para la organización de toda la materia sobre la que se extiende su dominio de abstracción. La “causalidad estructural” en la que se basa Jameson en El inconsciente político es, por lo tanto, el resultado del nexo dialéctico entre las causalidades mecánicas y expresivas.

Palabras clave : teoría del valor; marxismo; semiótica; filosofía del lenguaje; lingüística; ciencias económicas; fetichismo de la mercancía; teoría literaria; literatura comparada; filosofía política.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )