SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número34Canales de calcio como blanco de interés farmacológicoMuertes por desnutrición en América del Sur en los últimos veinte años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nova

versión impresa ISSN 1794-2470

Resumen

ORTIZ GUERRERO, Luz Mary; CARRENO PARRA, Lina María  y  MARQUEZ GOMEZ, Marco Antonio. Análisis de contenido en mensajes impresos sobre enfermedades de transmisión vectorial en un municipio de Colombia. Nova [online]. 2020, vol.18, n.34, pp.77-94.  Epub 04-Ene-2021. ISSN 1794-2470.  https://doi.org/10.22490/24629448.3922.

Las enfermedades de transmisión vectorial (ETV), como dengue, zika y chikungunya, representan un problema de salud pública en Colombia. Autoridades e instituciones de salud municipales promovieron campañas de prevención y manejo de los factores asociados a estas enfermedades. No obstante, el municipio de Ocaña registró una alta prevalencia. Se realizó un análisis de contenido a 14 mensajes comunicativos impresos orientados a la prevención de enfermedades de transmisión vectorial durante el período de 2014 a junio de 2016. Las unidades de análisis comprendieron términos referidos a la enfermedad, términos generales, partes del texto (frases y oraciones) y función y objetivo de la imagen, bajo los constructos control y prevención de ETV con los códigos de vector, enfermedad y público. Se emplearon como instrumentos de recolección y análisis de datos los siguientes: instrumento de evaluación de material educativo de la OPS, instrumento específico ad-hoc para evaluación de contenido y la prueba objetiva INFLESZ. Si bien, el grado de legibilidad de las unidades comunicativas fue de 'normal' hasta 'muy fácil', se identificaron oportunidades de mejora para la comprensión e identificación del público meta, necesarios para la educación en salud, que no genere interpretaciones contrapuestas desde los aspectos semióticos y semánticos sobre conductas y comportamientos, y sobre todo, que se perciba como un mensaje que va dirigido a un público específico, con la exigencia de contextualización frente a los lineamientos generales y la participación de la comunidad.

Palabras clave : Enfermedad transmisible; salud pública; comunicación persuasiva; impacto de la comunicación; comunicación en salud; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )