SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Impacto de trabajo infantil en el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales: estudio de casoLo que el dinero no puede comprar... ni la cienciometría medir. Una propuesta humanista del conocimiento frente al mercantilismo cienciométrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Lasallista de Investigación

versión impresa ISSN 1794-4449

Resumen

REY RIANO, Luz Adriana et al. Evaluación serológica a Leptospira spp. en equinos aparentemente sanos en municipios del Meta y Guaviare, Colombia. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2015, vol.12, n.1, pp.154-161. ISSN 1794-4449.

Introducción. La leptospirosis es la enfermedad zoonótica de más amplia difusión en el mundo, que ocasiona serias pérdidas económicas en diferentes especies animales. En Colombia, son escasos los estudios serológicos en equinos, por lo que se desconoce la reactividad de los principales serovares. Objetivo. Determinar el estado sanitario a Leptospira spp. en equinos aparentemente sanos e identificar los principales serovares. A la vez, relacionar la seropositividad con la edad, el grupo etario y el sexo. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en (n=94) equinos que provenían de 4 municipios de los departamentos del Meta y Guaviare. Se utilizó como prueba diagnóstica el test de aglutinación microscópica (MAT) frente a 10 serovares. Resultados. La seroprevalencia en la subpoblación fue L. pomona 41.5 %, L. icterohaemorragiae 40.4 %, L. grippothyposa 24.5 %, L. javanica 23.4 %, L. canícola 16 %, L. hardjoprajitno 10.6 %, L tarassovi 7,4 %, L. hebdomadis 7,4 %, L. wolffi 2,1 % y L. bratislava 1,1 %. El 23.4 % de los animales no mostró reactividad serológica, mientras que la respuesta a uno o más serovares fue de 76.6 %. Conclusión. Los serovares más prevalente fueron pomona y icterohaemorragaiae, que pueden ser el reflejo de las condiciones epidemiológicas específicas para los municipios de donde procedían los animales.

Palabras clave : zoonosis; anticuerpos; MAT; epidemiologia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )