SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número30“La narración alivia la pesadilla de la historia” La ciudad ausente de Ricardo Piglia y la periferia de la distopíaCiclos y élites: patrones recurrentes en la literatura de Asimov índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Co-herencia

versión impresa ISSN 1794-5887

Resumen

MONTOYA-JUAREZ, Jesús. La velocidad de los cuerpos: mercado, distopía y desecho en Los días de la peste,de Edmundo Paz Soldán. Co-herencia [online]. 2019, vol.16, n.30, pp.159-187. ISSN 1794-5887.  https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.30.7.

Edmundo Paz Soldán es uno de los narradores latinoamericanos que de manera más audaz ha visitado el tópico del devenir simulacro de lo real y la transformación que la proliferación tecnológica de nuestro siglo provoca en la psique humana. En sus obras podemos leer una dominante arqueológica, frecuente en el género distópico, más allá de que sus ficciones, tal vez a excepción de Iris y Las visiones, no puedan etiquetarse de ciencia ficción. Me centro en este artículo en su última novela publicada. Los días de la peste puede, en principio, leerse como una vuelta al realismo tras un ciclo narrativo que visita la ciencia ficción; no obstante, en ella, la presencia material de los cuerpos, la reflexión sobre su condición de objeto problemático, como ocurría en Iris o en Las visiones, resulta obsesiva y central. La novela parece abordar la pregunta que, entre otros, se hacía Santiago Alba Rico en su ensayo Ser o no ser (un cuerpo) (2017): ¿cuál es la velocidad de los cuerpos hoy? ¿Cuál es su estatuto bajo el capitalismo contemporáneo?

¿Qué tienen que decir o reclamarnos? Paz Soldán, así, ofrece en la novela el colofón a una reflexión sobre la condición del cuerpo y la subjetividad en nuestro tiempo, articulado desde la ciencia ficción, y un realismo contemporáneo preñado de sus tópicos.

Palabras clave : Distopía; cuerpo; poshumanismo; neoliberalismo; desecho; cultura material; literatura latinoamericana; ciencia ficción.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )