SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9COMPETENCIAS LECTORAS: ESTUDIO DE CASO DE UN INSTITUTO, BAJO LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVAEL DOCENTE-PROSUMIDOR Y EL USO CRÍTICO DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sophia

versión impresa ISSN 1794-8932

Resumen

GIL MONTOYA, Rigoberto. SUJETOS DE LA HISTORIA: ENTRE EXCÉNTRICOS Y PARANOICOS. sophia [online]. 2013, n.9, pp.75-85. ISSN 1794-8932.

El presente artículo reflexiona en torno al oficio del escritor y a su relación con la Historia en tanto documento y archivo, para advertir de qué modo funciona la obra literaria en medio de la compleja discusión entre ficción y verdad. Se pretende, asimismo, generar en los futuros licenciados en Español y Literatura una propuesta de análisis de la obra narrativa frente al discurso de la historia, que sea posible desarrollar en el ejercicio docente. Desde este lugar problemático, pretendo relacionar el oficio de escritor con el del historiador de oficio, más que para subrayar las distancias, para explorar aquellos aspectos que vinculan a ambos, como sujetos históricos, con un deseo de conocer el mundo a través del discurso, bajo una serie de presupuestos éticos y morales que acompañan toda labor intelectual. Para desplegar ese conocimiento de mundo el escritor de oficio crea unos personajes que suelen traducirse en metáforas de la profunda relación que aquel instaura con la realidad histórica. Así, contemplamos en las obras de ficción y no-ficción personajes que investigan, cotejan documentos y elaboran hipótesis como si se tratara de historiadores. Es el caso de Javier, el investigador en Soldados de Salamina. Es también el caso de Tomás Eloy en la novela Santa Evita, o de Emilio Renzi en Respiración artificial, y, desde luego, del vagabundo Gould en El secreto de Joe Gould. La Historia como relato, la verdad como versión, la investigación como procedimiento narrativo y la excentricidad como un modo de vida, son algunos de los motivos que animan aquí una postura crítica frente a la relación.

Palabras clave : Discurso; excentricidad; historia; literatura; metáfora.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )