SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número9EL DOCENTE-PROSUMIDOR Y EL USO CRÍTICO DE LA WEB 2.0 EN LA EDUCACIÓN SUPERIORARMENIA Y SUS IMAGINARIOS DE CIUDAD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Sophia

versión impresa ISSN 1794-8932

Resumen

CAMARGO MARTINEZ, Zahyra; URIBE ALVAREZ, Graciela  y  ZAMBRANO VALENCIA, Juan David. PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. sophia [online]. 2013, n.9, pp.102-114. ISSN 1794-8932.

Este artículo tiene como fundamento la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país y de manera específica, se refiere al caso de la Universidad del Quindío, aun cuando se deja claro que se buscó describir, analizar e interpretar las prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana, en general. Con este fin, se realizó una investigación descriptiva e interpretativa, estructurada en fases: O. Validación de la metodología mediante el juicio de pares académicos; I. Recolección de información documental y primer análisis; II. Segunda caracterización desde los estudiantes a partir de las encuestas; III. Grupos de discusión con el fin de profundizar en el análisis colectivo de las tendencias halladas; IV. Elección y sistematización de "prácticas destacadas", según estudio de casos; V. Exploración de las orientaciones de política institucional de lectura y escritura. La población estuvo conformada por estudiantes de pregrado de diecisiete (17) universidades públicas y privadas, entre ellas, la Universidad del Quindío. Se planteó como hipótesis que los modos de leer y escribir de los estudiantes son efecto de condiciones pedagógicas y didácticas que la universidad promueve y del tipo de demandas que plantea. Los resultados señalan que los estudiantes no son conscientes de que la lectura y la escritura en la universidad constituyen prácticas sociales que exigen un acompañamiento. Por ello y en pro de la cualificación de estos procesos, se concluye que resulta indispensable desarrollar estrategias cognitivas que permitan a los estudiantes interactuar con distintos tipos de texto, para construir sentido a partir de conocimientos previos, e impulsar estrategias metacognitivas que los lleven a asumir el control y la regulación de sus propios procesos de lectura y escritura.

Palabras clave : Cultura académica; didáctica; educación superior; prácticas de lectura y escritura; Universidad del Quindío.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )