SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Interacción Sociosexual en ratas: ¿son relevantes para comprender el comportamiento Sexual humano?Una visión general de los modelos en ratón: una clave para la comprensión de los subtipos de manía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


International Journal of Psychological Research

versión impresa ISSN 2011-2084

Resumen

ZENTALL, Thomas. Un modelo animal de juegos de azar humanos. int.j.psychol.res. [online]. 2016, vol.9, n.2, pp.96-112. ISSN 2011-2084.  https://doi.org/10.21500/20112084.2284.

En los humanos, los juegos de azar generalmente implican la toma de riesgo en alternativas de baja probabilidad y buenos resultados, sobre alternativas más probables y de resultados bajos pero económicamente óptimos (no apostar). Lo sorprendente es, que aunque la teoría de forrajeo optimo sugiere que los animales deberían ser sensibles a una probabilidad general de reforzamiento, los resultados de muchos experimentos sugieren lo contrario. Por ejemplo, los animales no prefieren una alternativa que en un 100% de las veces provea un estímulo que siempre prediga el reforzamiento por encima de una alternativa que provea un estímulo que prediga el reforzamiento en un 50% de las veces. Esta línea de investigación lleva a la conclusión de que las preferencias dependen del valor predictivo de los estímulos que los preceden, y no de su frecuencia como era de esperarse. Un mecanismo similar probablemente explicaría la elección sub-óptima que los humanos realizan en los juegos de azar comerciales.

Palabras clave : juegos de azar; modelo animal; reforzamiento y toma de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons