SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Factibilidad de una comercializadora hortícola de economía solidaria en el Distrito de Riego del Alto ChicamochaEfecto de dos campos magnéticos sobre el crecimiento micelial y propiedades sensoriales del hongo Pleurotus ostreatus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

GONZALEZ M., JOSÉ JAVIER; MERCHAN F., DIANA CAROLINA  y  RODRIGUEZ C., LUIS FELIPE. Seguridad social y salud ocupacional en las empresas productoras de flores del departamento de Boyacá. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2013, vol.7, n.1, pp.75-88. ISSN 2011-2173.

La seguridad social tan tratada en estos tiempos se viene constituyendo en un factor de indiscutible importancia para el desarrollo empresarial agropecuario y, en especial, para la rama productiva de la floricultura por el uso intensivo de mano de obra, a pesar de la visión gerencial economicista en torno al tema. El presente artículo aborda la situación de la seguridad social y la salud ocupacional en empresas floricultoras del departamento de Boyacá (Colombia); en estas se realizó una caracterización y análisis de dichos sistemas. En lo concerniente a la parte metodológica, el tipo y método de estudio fue el descriptivo e inductivo; la técnica estadística utilizada fue el análisis descriptivo (frecuencias y tablas de contingencia). Como resultados relevantes se destacan, entre otros, que el 90% de la mano de obra es directa, igualmente en lo que atañe al proceso de consultoría y asesoría a las empresas floricultoras en temas de salud y pensiones, estas alcanzaron un 85%, mientras que en lo referente al tema de riesgos profesionales, el nivel de asesoría e intervención alcanzó un 57,14% de apoyo efectivo. Igualmente, en cuanto a la salud se precisa que se encuentran afiliados el 85,71%. En el tema de pensión el 57,14% no se encuentra afiliado al sistema. También es de resaltar que los programas de salud ocupacional si bien existen no se ponen en práctica en la mayoría de los casos.

Palabras clave : riesgo profesional; seguridad industrial; bienestar; recursos humanos; gestión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )