SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Identificación de la aptitud agroclimática en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca) para el cultivo de arveja (Pisum sativum L.), mediante el uso de cartografía participativaCálculo del tiempo térmico para 13 códigos de la escala BBCH de 12 progenies de quinua en las condiciones de crecimiento de la Sabana Brasileña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

CASTILLEJO-MORALES, ANGELA; JARMA-OROZCO, ALFREDO  y  POMPELLI, MARCELO F.. Características fisiológicas y morfológicas indican que el estrés salino en stevia está basado en limitaciones no estomáticas. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2021, vol.15, n.3, e12928.  Epub 07-Ene-2023. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2021v15i3.12928.

Stevia rebaudiana es una planta extendida en el mundo, debido a la producción de glucósidos diterpénicos (esteviósidos y rebaudiósidos), con alto poder edulcorante, siendo hasta 300 veces más dulce que el azúcar a una concentración del 0,4% (p/v). En el Caribe colombiano la investigación se ha enfocado en evaluar la adaptación y manejo de genotipos comerciales y líneas experimentales, sin embargo, se desconoce su comportamiento frente a la salinización del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta de algunas características fisiológicas y morfológicas de dos genotipos prometedores, frente al estrés salino. La relación entre el intercambio de gases, la fluorescencia de la clorofila a y los parámetros de crecimiento se moduló en función de la concentración de NaCl. Aunque la conductancia estomática y la transpiración no mostraron una respuesta a los niveles de sal, la reducción de la fotosíntesis neta a medida que aumentaba la salinidad no se asoció con efectos estomáticos, sino con una caída en la tasa de transporte de electrones, que articula la absorción de la energía luminosa y su conversión en fotoasimilados. Por lo tanto, se podría inferir que las plantas de S. rebaudiana estresadas por salinidad son más sensibles a la limitación no estomática que a la limitación estomática.

Palabras clave : producción de biomasa vegetal; equilibrio entre la captura de energía y la fotosíntesis; intercambio de gases; salinidad; conductancia estomática.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )