SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número4"Plan pantera", trauma militar en ColombiaRendimiento diagnóstico de la citología por aspiración con aguja fina en pacientes con nódulo tiroideo en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cirugía

versión impresa ISSN 2011-7582

Resumen

GOMEZ, Julián; AYALA, Juan Carlos  y  DOMINGUEZ, Luis Carlos. ¿Es la diferencia de aniones fuertes un buen marcador de mortalidad en adultos con abdomen en tabla?. rev. colomb. cir. [online]. 2014, vol.29, n.4, pp.305-312. ISSN 2011-7582.

Introducción. Tradicionalmente, el ácido láctico, la proteína C reactiva y el déficit efectivo de base, se han utilizado para predecir la mortalidad en pacientes críticamente enfermos. La información es insuficiente cuando se utiliza la diferencia de aniones fuertes. En especial, no existen datos de pacientes con abdomen agudo. El objetivo de este estudio piloto fue evaluar el desempeño de la diferencia de aniones fuertes para predecir la mortalidad perioperatoria (30 días) en pacientes con abdomen en tabla, que requieren cirugía inmediata, en comparación con el ácido láctico, el déficit efectivo de base, la albúmina y la relación proteína C reactiva/albúmina. Materiales y métodos. Para evaluar las características operativas de cada uno de los factores metabólicos en relación con la mortalidad periperatoria temprana, se determinó el área bajo la curva ROC (Receiver Operating Characteristics). Una vez obtenidos los mejores puntos de corte, se evaluó la asociación entre los sobrevivientes y los no sobrevivientes, mediante la prueba de ji al cuadrado (p<0,05). Resultados. Entre los factores metabólicos analizados, los que presentaron una mejor área bajo la curva ROC, fueron el ácido láctico (0,85) y el déficit efectivo de base (0,71). El área bajo la curva de la diferencia de aniones fuertes fue inferior (0,68), así como la de la diferencia aparente (0,68) y la diferencia efectiva (0,60). La relación proteína C reactiva/albúmina mayor de 5.000 g/L demostró un área bajo la curva ROC de 0,63. Se demostró diferencia estadística para el ácido láctico por encima de 4 mmol/L, la diferencia aparente de aniones fuertes menor de 40 mmol/L, la diferencia de aniones fuertes mayor de14 mmol/L y el déficit efectivo de base mayor de 7 mmol (p<0,05), entre sobrevivientes y no sobrevivientes. Conclusión. La diferencia de aniones fuertes (fuerte, aparente y efectiva) demuestra menores características operativas en pacientes con abdomen en tabla, cuando se correlaciona con la mortalidad posoperatoria temprana, en comparación con el ácido láctico y el déficit efectivo de base. La relación proteína C reactiva/albúmina demuestra mejores características operativas que la diferencia de aniones fuertes y debe evaluarse en nuevos estudios.

Palabras clave : abdomen agudo; cirugía; equilibrio ácido-base; brecha aniónica; ácido láctico; albúminas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )