SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Carcinoma del glomus carotideo. Serie de casosPleurectomía parietal y decorticación pulmonar por cirugía torácica asistida por video (VATS) monopuerto versus toracotomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cirugía

versión impresa ISSN 2011-7582versión On-line ISSN 2619-6107

Resumen

BONILLA-SEPULVEDA, Oscar Alejandro. Arco axilar de Langer: serie de casos y revisión de la literatura. rev. colomb. cir. [online]. 2021, vol.36, n.2, pp.268-274.  Epub 06-Jun-2021. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.646.

Introducción.

El arco de Langer es una entidad infrecuente, cuya prevalencia depende de la técnica quirúrgica utilizada y usualmente no se asocia con síntomas de compresión vascular o neuronal.

El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y morfológicas, y la proporción de síntomas de compresión neurovascular del arco de Langer, en mujeres con cáncer de mama llevadas a cirugía axilar.

Métodos.

Estudio descriptivo del arco de Langer en mujeres con cáncer de mama, llevadas a cirugía axilar en el registro personal de un cirujano, en Medellín, Colombia, entre el 1 enero de 2017 y el 15 agosto de 2020. Se evaluaron características clínicas, morfológicas y síntomas de compresión neurovascular. Las variables categóricas se agruparon según su frecuencia como porcentajes, y para las variables continuas se calculó la mediana y su rango intercuartílico.

Resultados.

Entre el 1 enero de 2017 y el 15 agosto de 2020 se realizaron 725 cirugías axilares, 479 biopsias de ganglio centinela y 246 linfadenectomías, encontrando 17 casos de arco de Langer, para una frecuencia de 2,3 %. Fue más frecuente encontrarlo en el curso de una linfadenectomía (n=11, 64,7 %). En 15 (88,2 %) casos se presentó riesgo de ocultamiento ganglionar y en 14 (82,3 %) generó dificultad quirúrgica. No hubo casos con síntomas de compresión vascular o neuronal. En ningún caso se realizó el diagnostico imagenológico prequirúrgico. La conducta quirúrgica predominante fue sección, en 88,2 %, sin presentar complicaciones quirúrgicas asociadas.

Discusión.

Es importante para el cirujano el conocimiento del arco axilar como una variante anatómica de la axila, que puede ocultar los ganglios o dificultar la disección axilar, por lo que la conducta más usada es la sección.

Palabras clave : axila; músculo; biopsia del ganglio linfático centinela; escisión del ganglio linfático; neoplasias de la mama; Langer.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )