SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Diagnóstico clínico de alotrofagia en bovinos del departamento de Sucre ColombiaPerfil hematológico del burro criollo ( Equus asinus ) colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de ciencia animal recia

versión On-line ISSN 2027-4297

Resumen

RAMIREZ-IGLESIAS, Elizabeth; HERNANDEZ-HERNANDEZ, Rosa Mary  y  HERRERA, Pablo. Dinámica del fósforo en un agroecosistema maíz-ganado de sabanas neotropicales. rev. colombiana cienc. anim. Recia [online]. 2017, vol.9, n.2, pp.147-157. ISSN 2027-4297.  https://doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.552.

El fósforo constituye uno de los elementos limitantes en suelos ácidos, por lo que la incorporación de estrategias para su ciclaje dentro de un agroecosistema es una de las variables claves, a fin de optimizar la producción agropecuaria. Se evaluó, la dinámica del fósforo en un agroecosistema conservacionista maíz-ganado, bajo dos tipos de forrajes introducidos: Brachiaria dyctioneura (Bd), una gramínea y Centrosema macrocarpum (Cm), una leguminosa, que a su vez se desempeñaron como coberturas perennes asociadas al maíz cultivado con siembra directa. Se contrastó la dinámica de este elemento en la sabana de vegetación natural (SN). Se determinó la disponibilidad de este elemento en el suelo (0-15 cm), así como el P total contenido en las heces del ganado y en la fracción verde de la vegetación durante la época seca, después de la cosecha del maíz, cuando el ganado se introduce a pastoreo. Se analizó la calidad bromatológica del forraje y la ganancia diaria de peso en el ganado (GDP). Las concentraciones de P total en la biomasa vegetal varió de acuerdo a la calidad del forraje pastoreado, siendo mayor en la Cm. Ello incidió significativamente (p<0.01) en el P de las excretas y en el P disponible del suelo, lo cual resultó en una mayor GDP. En condiciones de sabana, el ciclaje del P en los subsistemas suelo-planta-animal, es más efectivo cuando se usa una leguminosa forrajera como Cm, ya que favorece la incorporación del P a través de las excretas y por la descomposición de su necromasa.

Palabras clave : Forraje; relación suelo-planta-excretas; coberturas; nutrición vegetal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )