SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Estructura y composición del ensamblaje de aves en el sitio AICA Reserva Natural La Patasola, Andes Centrales de ColombiaSerpientes registradas en el municipio de Plato, Magdalena, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de ciencia animal recia

versión On-line ISSN 2027-4297

Resumen

CARDONA ALVAREZ, José Alberto; MONTES VERGARA, Donicer  y  REYES BOSSA, Bernardo José. Pythiosis mamaria en una yegua criolla colombiana. rev. colombiana cienc. anim. Recia [online]. 2021, vol.13, n.2, pp.50-55.  Epub 14-Feb-2023. ISSN 2027-4297.  https://doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.867.

Se reporta un caso de una yegua criolla colombiana, color castaño, de 7 años y un peso de 300 Kg, la cual fue atendida por el Servicio Clínico Ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que la yegua presentó un aumento progresivo de tamaño a nivel de la glándula mamaria, con secreción mucopurulenta constante por diferentes orificios, así mismo el propietario reporta que le realizó incisiones para facilitar el drenaje de material desde la glándula mamaría, ya que pensaba que ese aumento consistía en un absceso, de igual forma, informó la aplicación de antibióticos a base de tetraciclinas y antiinflamatorios no esteroidales. Al examen clínico, se determinó la presencia de una lesión granulomatosa que comprometía toda la glándula mamaria, con presencia de varias aberturas en forma de cráter y salida de material fibrinopurulento, a la compresión presento salida de mayor cantidad de secreción, así como masas caseificadas llamadas Kunker. Se decidió realizar mastectomía total como medida de control y alargar la vida útil de la yegua. Durante el procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, se evidenció la presencia de abundante tejido granulomatoso, así como la presencia de grandes cantidades de kunkers acumulados en cavitaciones originadas por la invasión del Pythium insidiosum en el tejido granular. Se concluye la importancia de conocer la epidemiología de la Pythiosis, siendo relevante la ubicación de casos clínicos a nivel de glándula mamaria en yeguas criollas colombianas expuestas a factores de riesgo.

Palabras clave : Pythium insidiosum; mastitis; oomiceto; equino.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )