SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número7benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906-1931Del olvido a la modernidad: Medellín (Colombia) en los inicios de la transformación urbana, 1890-1930 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versión On-line ISSN 2145-132X

Resumen

FUENTES REYES, Gabriela  y  COUDANNES AGUIRRE, Mariela Alejandra. La vida de doña Concepción: memorias de una hija de hacendados del Valle de Bravo (México) en las primeras décadas del siglo XXDoña Concepción's life: Memoirs of a Landowners' Child in Valle Bravo (Mexico) in the Early Decades of XXth Century.. Historelo.rev.hist.reg.local [online]. 2012, vol.4, n.7, pp.85-111. ISSN 2145-132X.

El presente estudio se ubica espacial y temporalmente en Donato Guerra, municipio localizado en la parte oeste del Estado de México, en el país homónimo, en un momento de transición situado en las primeras décadas del siglo XX. Es conocido que después de la revolución no se produjeron inmediatamente cambios significativos en el sistema de tenencia de la tierra, tampoco en las percepciones de mundo ni en cierta economía moral instalada desde tiempos de la colonia. Las prácticas heredadas del porfiriato y la educación conformaron una sociedad en la que se planteaban valores bien diferenciados según el género y la posición social. Se analiza en este marco el relato contemporáneo de la joven Concepción, hoy una mujer de noventa años. En su memoria aparece una supuesta red de lealtades entre patrones y sirvientes, y se olvidan los aspectos menos amables de la explotación de los trabajadores. La evocación de denominaciones de la época, y asimismo lo que no se dice, ilustra cómo la movilidad social seguía estando vedada a aquellos cuya condición étnica es invisible en la mayor parte del relato, también las descalificaciones de las que eran objeto, entre otros aspectos.

Palabras clave : historia de vida; memoria; economía moral; porfiriato; valores.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )