SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20Producción, intercambio y tributación del algodón desde las tierras cálidas hacia los Andes centrales neogranadinos, siglos XVI y XVIICiudadanía y elecciones en la Nueva Granada. Las definiciones y su reglamentación, 1821 - 1853 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

versión On-line ISSN 2145-132X

Resumen

ALMARIO GARCIA, Oscar. La gobernación de Popayán y la diferenciación en las fronteras mineras del Pacífico. Las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada, 1729-1818. Historelo.rev.hist.reg.local [online]. 2018, vol.10, n.20, pp.54-99. ISSN 2145-132X.  https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.65991.

Este artículo utiliza las relaciones de mando de los gobernantes coloniales en la Nueva Granada de 1729 a 1818, para analizar las dinámicas de diferenciación socioespacial en el Pacífico (Chocó y Sur) y su configuración regional como frontera minera de la gobernación de Popayán. Inicialmente se rastrean distintos registros presentes en dicha fuente y después se identifican varias cuestiones de fondo relacionadas con los desafíos del Imperio español en su intento de redefinir el orden colonial. Los cuales se pueden sintetizar así: la contradicción entre los ideales modernizantes borbónicos y la absoluta dependencia de la minería del oro con base en el trabajo esclavo; las tensiones entre las autoridades coloniales fiscalistas y las élites provinciales esclavistas, y los desencuentros en cuanto al control de esa frontera según las lógicas de seguridad ambicionadas por el centro imperial o de acuerdo con los intereses de las élites de Popayán que pretendían profundizar la sociedad esclavista. En medio de estas circunstancias contradictorias, los esclavos constituyeron el epicentro de ese sistema esclavista de frontera, al tiempo que anunciaban su disolución. Sin embargo, los esclavos son uno de los registros más tenues en los documentos investigados en este estudio, cuando se trata precisamente del sujeto que dinamizaba todo el sistema esclavista. Conscientes de esa opacidad, con fines contrastivos se indican aspectos relevantes de la vida social de los grupos negros, esclavizados y libres, tanto en lo que tiene que ver con su diario vivir como en relación con su estructura sociodemográfica.

Palabras clave : Chocó; Pacífico sur; sociedad esclavista; gobernación de Popayán; Nueva Granada; (Autor).

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )