SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16Aristizábal, Juanita C. Fernando Vallejo a contracorriente. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2015. 316 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.8 no.16 Bogotá jul./dic. 2017

 

Martínez Pinzón, Felipe y Javier Uriarte, eds. Entre el humo y la niebla. Guerra y cultura en América Latina. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006, 346 pp.

Catalina Arango Correa

New York University, Estados Unidos


GUERRA Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA: EL MODUS OPERANDI DE LA MODERNIDAD

Este libro es una intervención crítica en la manera como entendemos y pensamos el fenómeno de la guerra. Y, al definir este objeto de estudio, Entre el humo y la niebla no cae en el topos de entender la guerra a partir de una categoría que, en ocasiones, puede parecer metafísica como es la de "violencia", sino, más bien, en comprender el fenómeno bélico como un agenciamiento histórico, donde sobresale la presencia y responsabilidad de los Estados nacionales.

Siguiendo este orden de ideas, Felipe Martínez y Javier Uriarte -ambos profesores en los departamentos de Español y Portugués de Brown University y Stony Brook University, respectivamente- nos invitan a pensar la guerra en América Latina como aquel conflicto asumido por los Estados-naciones de esta región del mundo, para insti tuirse como tal y fundar su legitimidad. Pues, "puede preguntarse uno..." -dicen- "si hacer Estado es hacer la guerra" (23), y más aún, si la guerra, particularmente en América Latina, no es "el modus operandi de la modernidad" (13). Entendiendo la guerra como una categoría tanto tecnológica como discursiva, que está embebida en el lenguaje y, al mismo tiempo, que "le hace algo al lenguaje", Martínez y Uriarte recogen una serie de artículos que analizan la representación de algunas de las guerras que han emprendido los estados latinoamericanos, durante los siglos XIX y XX.

Lo que estos artículos tienen que decir sobre la representación del fenómeno bélico, en América Latina, es múltiple, como múltiples son los artefactos que los autores del libro analizan para este propósito, entre ellos: literatura, testimonios, fotografía, monumentos, museografía. Sin embargo, a pesar de esta pluralidad, varios de los ensayos aquí reunidos tienen algunas preocupaciones teóricas y críticas en común, más allá de los criterios que han escogido sus editores, es decir: el orden cronológico y la diversidad analítica sobre el fenómeno bélico (Martínez y Uriarte 27).

Ensayos como los de Sebastián Díaz Duhalde y Martín Kohan, por ejemplo - sobre los Diarios de la campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay (1866) del coronel León de Palleja, en el primer caso, y sobre La guerra al malón (1907) y Conquista  de la pampa (1935, póstumo) de Manuel Prado, en el segundo- giran alrededor de los equívocos y las desorientaciones tanto éticas como políticas que produce la guerra y, particularmente, la experiencia de la batalla. Otros como los de Kari Soriano Salkjelsvik y Felipe Martínez Pinzón, por otro lado, lidian con la relación entre guerra, espacio   y nación. El primero, a partir de la novela: Cecilio-Chí (1869), de José Ceverino del Castillo, sobre la Guerra de Castas en México; y el segundo, a través de distintos tex tos- algunos de ellos, diarios de soldados- que narraron, durante la década de 1930, la guerra de Colombia contra el Perú por una parte del territorio amazónico.

Artículos como los de Consuelo Figueroa y Javier Uriarte, por otro lado, se centran en la materialización u objetivación de la guerra en objetos o imágenes. El primero analiza los monumentos y la museografía de la Guerra del Pacífico y la Pacificación de la Araucanía, en el Chile de finales del siglo XIX; mientras el segundo, la imagen de una naturaleza en ruinas, como alegoría de la Guerra de Canudos, en la novela Os Sertões (1902) de Euclides da Cunha.

Este grupo de seis artículos, en general, demuestra cómo las narrativas estatales sobre los motivos o sobre las memorias de la guerra suelen ser subvertidas por la producción cultural, ya sea documental o ficcional. Los artículos de Díaz Duhalde y Kohan, por ejemplo, revelan cómo la experiencia, narración y/o registro visual de la batalla, cuestiona y, en ocasiones, re-politizan el sentido original de la guerra. Por su parte, los ensayos de Soriano Salkjelsvik y Martínez Pinzón muestran cómo la concepción que tiene el Estado y la máquina bélica que de un territorio en disputa no corresponde, e incluso contradice, la narración y ficcionalización de este. Y, por último, los artículos de Figueroa y Uriarte demuestran cómo, aún después de la guerra, e inclusive del triunfo del Estado, aquello que este ha buscado aniquilar y/o modernizar no cesa de regresar en los textos y artefactos memorialísticos.

Por otro lado, si antes dijimos que este libro no se ocupa de una "idea no específica de violencia" (Martínez y Uriarte 16), sino del fenómeno de la guerra, debemos aclarar, en todo caso, que lo anterior no impide que varios de sus autores estudien las relaciones entre violencia, crueldad y bandidaje. Este es el caso de los artículos de Roberto Vecchi sobre Lima Barreto y Euclides da Cunha; de Juan Pablo Dabove sobre la novela: ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931) de Rafael Muñoz, y de Wladimir Márquez Jiménez sobre: Bandidismo en el Escambray (1986) de Julio Crespo y Escambray: la Mistoria que el totalitarismo intentó sepultar (2008) de Idolidia Darias.

Los artículos de Vecchi y Dabove lidian con la relación entre violencia y crueldad. Para Vecchi, la crueldad es una especie de "resíduo idealístico que instaura uma conexão possível com o mal" (162-163). Para Dabove, en cambio, la crueldad es la manera como la conciencia letrada lee y entiende la práctica de bandidaje. Y, sin embargo -dice--, en esta práctica está el "subalterno", en quien solo vemos "el reflejo de nuestra incomprensión, de nuestra falta de sentido" (189). Por su parte, el discernimiento del bandidaje como proceso de alterización de una clase dominante y, en ese sentido, como práctica subalterna, es justamente lo que se propone Márquez Jiménez en su ensayo.

Dos autores del libro tratan la relación entre lo humano y lo animal, en la representa ción de la guerra. Se trata de los textos de: Gabriel Giorgi y Fermín A. Rodríguez. Elprimero, a partir de los textos: "Meu tio o iauaretê" de Guimarães Rosa, "Juan Darién" de Horacio Quiroga y Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones. Y el segundo, a través de La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo y Bloque de búsqueda de Camilo Restrepo Zapata.

Giorgi muestra cómo estos textos operan bajo la estrategia de una alianza humano-animal que se invoca bajo el signo de la rebelión -más que de la guerra-, y de un lenguaje animalizado, abre posibilidades de imaginar comunidades alternativas por fuera del paradigma humanista. Por su parte, Rodríguez destaca cómo el animal, el humano y la máquina, se humanizan y se deshumanizan a través de umbrales de indis tinción, y cómo, en la medida en que más grupos humanos han entrado en un estado de excepción y animalidad, para el Estado colombiano, los animales, han adquirido en la producción cultural un estatuto de humanidad.

Por último, otros artículos del libro lidian con la estrecha relación entre guerra, Estado y política, como es el caso de los ensayos de: Álvaro Kaempfer, Julieta Vitullo y João Camilo Penna. El primero de ellos, analiza el ensayo: El crimen de la guerra (1870) de Juan Bautista Alberti; el segundo, la literatura sobre la Guerra de Malvinas y, sobre todo, las novelas de Martin Kohan: Dos veces junio (2002) y Ciencias morales (2007); y   el tercero, las novelas: Os sertões (1902) de Euclides da Cunha, Grande Sertão: Veredas (1956) de Jõao Guimarães Rosa y Cidade de Deus (1997) de Pablo Lins. Los tres artículos encuentran, en los textos que estudian, el cuestionamiento de la guerra como modus operandi del Estado nación moderno y, particularmente, la creencia de que a través de la guerra se hace política y se instituye la justicia.

Entre el humo y la niebla es un libro que no solo llena un vacío en los estudios culturales y literarios en América Latina sobre el fenómeno bélico, convirtiéndose así en un texto de referencia obligada sobre el tema; también muestra cómo el estudio de la guerra ilumina nuestro entendimiento sobre otros fenómenos, entre ellos: la modernidad, el estado-nación, la crueldad, el espacio, la memoria, las relaciones entre lo humano y lo no-humano.

LIBROS RECIBIDOS / BOOKS RECEIVED

Los invitamos a hacernos llegar sus libros publicados recientemente para compartir los con nuestros lectores. Igualmente invitamos a aquellos interesados en reseñarlos a comunicarse con nosotros.

We invite you to send us your recently published books, so that we may share them with our readers. We also invite those interested in reviewing them to write to us.

González Vázquez, Carmen, dir. Diccionarios de personajes de la comedia antigua. Zaragoza: Libros Pórtico, 2016. 530 pp.         [ Links ]

Kushigian, Julia A. Crónicas orientalistas y autorrealizadas: entrevistas con Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Elena Poniatowska, Severo Sarduy y Mario Vargas Llosa. Madrid: Verbum, 2016. 126 pp.         [ Links ]        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons