SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Círculos de escritura y estrategias de regulación en tesistas de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Zona Próxima

versión On-line ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.40 Barranquilla ene./jun. 2024  Epub 30-Abr-2024

https://doi.org/10.14482/zp.40.001.582 

Editorial

Escenarios de escritura en investigación: acompañamiento en el posgrado

Nayibe Rosado Mendinueta1 

María Alejandra Arias Editoras invitadas1 

Emilce Moreno Editoras invitadas2 

Guadalupe Álvarez Editoras invitadas3 

Laura Colombo Editoras invitadas4 

1Editorial

2Docente e investigadora de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

3Investigadora independiente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Desarrollo Humano, Argentina.

4Investigadora adjunta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina.


Estimadas y estimados lectores,

Nos complace presentarles el número 40 de nuestra revista Zona Próxima, una edición que contiene un monográfico que destaca la importancia de la escritura académica y su papel fundamental en la formación de posgrado en Latinoamérica. Con la expansión de la educación superior y la investigación en la región, la escritura en investigación en posgrado ha empezado a ganar más espacio en la discusión de la formación académica. En un mundo académico en constante evolución, es esencial que los estudiantes de maestría y doctorado adquieran las habilidades necesarias para producir conocimiento de alta calidad y comunicarlo de manera efectiva. El monográfico, Escenarios latinoamericanos de escritura en investigación: acompañamiento en el posgrado, editado por Guadalupe Álvarez, Laura Colombo y Emilce Moreno, se enfoca en explorar estrategias de acompañamiento en la escritura de investigación en posgrado en el contexto latinoamericano, abordando diversas temáticas relacionadas con la revisión, la retroalimentación, los dispositivos de apoyo y la influencia de las tecnologías digitales en la escritura académica. A través de los artículos seleccionados, aspiramos a ofrecer una visión panorámica de las preguntas, perspectivas teóricas y desafíos de la investigación en este campo, contribuyendo así a la mejora de las prácticas de escritura en la investigación académica en la región.

El presente monográfico contribuye, entonces, con este conjunto de investigaciones a partir de artículos que abordan los estilos y modos de ejercer las prácticas de revisión/retroalimentación, los diferentes tipos de retroalimentación, los dispositivos de andamiaje de la escritura (como lo pueden ser los grupos de escritura, talleres, seminarios, laboratorios, coloquios y tutorías de escritura, entre otros) y la relación entre las tecnologías digitales y la escritura en la investigación.

En el primer artículo, las autoras Emilce Moreno Mosquera, Gloria Bernal Ramírez y Laura Zá-rate Aranda presentan un estudio mixto sobre el desarrollo de un Círculo de Escritura con estudiantes de Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Se retoma en el análisis el inventario de escritura de Hilda Difabio (2012) para interpretar las estrategias de regulación y las concepciones de escritura. Igualmente, se analiza la retroalimentación de los textos en contraste con los datos de un grupo de discusión que evidencia el impacto de la experiencia. En los hallazgos se destaca la revisión como una estrategia que posibilita la comprensión de problemas de escritura, la conciencia metalingüística, la co-construcción y la regulación.

El segundo artículo, de Mirta Yolima Gutiérrez Ríos y Constanza Moya Pardo, reporta un estudio exploratorio sobre la escritura científica de 74 doctorandos en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle en Bogotá. Se analizan variables asociadas al ingreso del estudiante a una cultura de investigación que implica la toma de conciencia sobre una nueva identidad enunciativa, por ello se retoman dos dimensiones de la escritura: social e histórica y discursiva y psico-afectiva, ligadas a un cuestionario de evaluación de la escritura en posgrado y tres grupos focales realizados, específicamente con relación a: identidad profesional, formación profesional, estrategias de escritura estrategias de regulación, concepciones sobre la escritura y autodesempeño en la escritura. Los hallazgos evidencian que en el marco de la flexibilización curricular de los programas de posgrado se hace necesario plantear acciones formativas que contribuyan a articular el proceso de investigación con el fortalecimiento de la identidad enunciativa a través de andamiajes de la escritura.

Luego, en el tercer artículo, Luisa Josefina Alarcón Neve y Karina Paola García Mejía analizan los comentarios escritos y orales que se dan en círculos de escritura virtuales en dos programas de maestría de una universidad pública de México. Se centran en el análisis de las características de los comentarios aportados por pares revisores a tesistas de maestría. Con base en diferentes tipologías de comentarios escritos en la revisión, especialmente de Kumar y Strake (2007), plantean una categorización. Igualmente, muestran mecanismos de análisis en Google Drive. Los resultados indican que la retroalimentación más frecuentemente se centra en los aspectos estructurales y formales del texto, y que los comentarios globales suelen estar mayormente fundamentados que los locales. Estos hallazgos puntualizan las maneras en las que estos grupos brindan andamiaje cognitivo, así como apoyo social y emocional que los anima durante el proceso de elaboración de la tesis.

En el cuarto artículo, las autoras Paula Espeche, Laura Colombo y Elizabeth Rodas se centran en grupos de escritura virtuales orientados a la revisión conjunta de textos, una práctica pedagógica que ha mostrado beneficios significativos para el avance de la escritura de la tesis. En particular, trabajan con un grupo de tres doctorandas de diferentes universidades argentinas y exploran, desde la perspectiva de los participantes, los factores que influyeron en el desarrollo del grupo. A partir de un análisis temático de entrevistas grupales e individuales, intercambios vía correo electrónico y documentos relacionados con cuestiones organizativas muestran que la utilidad del grupo de escritura de acuerdo con sus participantes depende de tres tipos de factores interdependientes: logísticos, cognitivos e interpersonales. De esta manera, el presente estudio aporta datos empíricos que pueden contribuir con futuras iniciativas institucionales orientadas a apoyar el desarrollo de la escritura de la tesis a nivel de posgrado.

Luego de esa primera parte, presentamos artículos de nuestros escritores regulares que se enfocan en la importancia de la creatividad y el pensamiento crítico en la educación.

Así pues, en "La conceptualización de la actitud crítica en el profesorado de español como lengua extranjera", Encarna Atienza Cerezo y M. Vicenta González Argüello exploran las creencias de los docentes sobre el concepto de "crítico" en la enseñanza de español como lengua extranjera. Este estudio ofrece una mirada reveladora sobre cómo se perciben las diversas concepciones de la actitud crítica y su integración en las prácticas docentes.

Posteriormente, Leydi-Marcela Valbuena-García, Nicolas Rocha-Bernal y Rigoberto Castillo, en "Arts-Based Teaching in E.L.T.: A Review of Concepts and a Proposal of Integration", nos sumergen en el mundo de la enseñanza de inglés como lengua extranjera a través del arte. Este artículo explora cómo la enseñanza basada en las artes puede promover la creatividad y el uso del inglés, ofreciendo una perspectiva innovadora en la educación.

Desde una perspectiva de investigación basada en la narrativa epistemológica, la última investigación que compone la presente edición de Zona Próxima, "Estudiantes-profesores de lenguas extranjeras: disposiciones para la construcción de paz en Colombia desde las aulas", se enfoca en el proceso de cómo convertirse en profesor de idiomas en entornos educativos donde la reconciliación social es un factor crucial. Es un artículo muy interesante en el que se resaltan las posturas que adoptan respecto a su papel como educadores en la construcción de la paz. El texto llega a conclusiones importantes en torno a dos ideas centrales: por un lado, se reconoce que estos estudiantes-profesores adoptan enfoques pedagógicos no hegemónicos y que buscan humanizar la educación; por otro, se expresa la importancia de considerar las realidades de sus estudiantes al impartir clases de inglés, lo cual los acerca a la construcción de un ambiente de paz en el ámbito educativo.

En esta edición, en nuestro número especial celebramos la diversidad de investigaciones que abordan la escritura académica y la formación de posgrado. Esperamos que estos artículos inspiren y enriquezcan su comprensión de este importante campo. Así mismo, los artículos de la segunda parte proporcionan inspiración a docentes e investigadores para explorar nuevas formas de enriquecer la experiencia educativa y fomentar un aprendizaje más significativo. Gracias por su continuo apoyo a Zona Próxima y por unirse a nosotros en la exploración de nuevas perspectivas en la educación. Cerramos este editorial extendiendo la invitación a la comunidad académica local e internacional a la lectura y discusión de los avances presentados en este número.

Referencias

Difabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de Orientación Educacional , 26(49), 37-53. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4554495.pdfLinks ]

Kumar, V. y Stracke, E. (2007). An analysis of written feedback on a PhD thesis. Teaching in Higher Education , 12(4), 461-470. https://www.doi.org/10.1080/13562510701415433Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons