SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número2Elementos de contexto de la política migratoria para trabajadores extranjeros no comunitarios en España¿Internacionalización con o sin desarrollo local?: un asunto de estrategia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

suma neg. vol.1 no.2 Bogotá jul./dic. 2010  Epub 30-Nov-2010

 

Artículo de investigación

Excedentes petroleros en el crecimiento de México: una aplicación la técnica shift-share 2003-2004

Danae Duana Ávila1  * 

1Doctor en economía, licenciatura en economía. Mineral de la Reforma Hidalgo. Pachuca de Soto Hidalgo. México.


Resumen

En México las principales desigualdades interregionales son geográficas, sociales y económicas; es decir, existen factores que ayudan a clasificar las regiones, para esto se requiere la utilización de ciertos criterios económicos, administrativos, históricos o de otro tipo ya que no existen metodologías satisfactorias de acuerdo con los estudios de los economistas regionales como Perroux o Williamson.

Objetivo:

Determinar el impacto que ejerce la aportación del excedente petróleo en el crecimiento del PIB estatal 2003-2004 de las entidades: Estado de México y Nuevo León; considerando las características propias de esas al registrar el mayor desarrollo regional y urbano. Asimismo, el estado de Campeche y Tabasco; asumiendo las ventajas competitivas ya que cuentan con el petróleo como recurso que impulsa el crecimiento económico de cada una; al ser Campeche el primer productor de petróleo crudo y Tabasco el segundo lugar en el mismo rubro.

Metodología:

La técnica Shift-Share, que ha sido aplicada tradicionalmente en el ámbito de la ciencia para explicar la influencia que tienen los distintos componentes -el petróleo en este caso- sobre el cambio que experimenta una magnitud.

Hallazgos:

El excedente petrolero que se distribuye a las entidades federativas a través del FIES distorsiona la dinámica de la economía estatal considerando la influencia que ejerce cada uno de los efectos que la integran. Sin embargo, al concebir la economía global en la mayoría de los sectores (EPC) ejerce un efecto negativo que altera la tendencia de la economía estatal. La importancia que representa el comportamiento del PIB estatal en tales entidades constituye en su conjunto el resultado que beneficia o empobrece su estructura económica.

Palabras clave: Petróleo; región; crecimiento; técnica; ventaja competitiva

Abstract

In México the main inter-regional inequalities are geographical, social and economic -that is, there are factors that help us classify the regions,this requires the use of certain criteria, because there are no satisfactory methods according to the study of regional economists like Williamson of Perroux.

Objective:

To determine the impact exerted by the contribution of oil over state GDP growth 2003-2004 for the States of entities: State of Mexico and Nuevo León, considering the characteristics them registering the largest regional and urban development. Also the states of Campeche and Tabasco, assuming their competitive advantages and that have oil is a resource that drives economic growth in each, with Campeche being the leading producer of crude oil and Tabasco the second in the same area.

Methodology:

The ShiftShare technique, which has been applied traditionally to explain the influence of different components oil in this casein the change experienced by a magnitude.

Findings:

Oil surpluses distributed to federal entities through the FIES distorts the dynamics of the states economy considering the influence exerted by every constituting effect. Nonetheless, the global outlook in most sectors (EPC) shows a negative effect on the states economy tendencies. The importance of the states GDP performance for such entities adds in the end to the result that benefits or impoverishes their economic structure.

Key words: Oil; region; growth; technical; competitive advantage

Introducción

Medición 33 de los factores del crecimiento regional: técnica shift-share

En las políticas de desarrollo regional recientes poca atención se presta a los desequilibrios económicos. Si bien se orientan a disminuir las diferencias de participación en la toma de decisiones de la política pública entre el gobierno federal y el de las entidades federativas y municipios, pocos avances se han tenido en cuenta a una participación más equitativa en términos de captación y beneficios que permitirá a municipios y estados emprender estrategias de promoción económica y desarrollo local más eficientes frente a la crisis del modo de desarrollo por sustitución de importaciones, el gobierno del presidente Luis Echeverría (1970-76) propuso prolongar el crecimiento el cual sería esta vez mediante políticas de expansión del gasto público.

Sin embargo, el problema del endeudamiento externo estalló con el auge petrolero de 1977-1981, pero desde los años 1970 estaba presente en la economía. El desequilibrio externo sólo pudo ser compensado a través de una política de endeudamiento público y, más tarde, con el concurso de las exportaciones petroleras.

Entre 1970 y 1982, periodo correspondiente a las presidencias de Luis Echeverría y de José López Portillo, se sucedieron esos dos tipos de choques y aunque deben ser distinguidos en su naturaleza, presentaron fenómenos y efectos similares.

La política petrolera cambió radicalmente con base en los descubrimientos en Chiapas y Tabasco, los cuales pueden calificarse de extraordinarios, México pasó así rápidamente, de una situación de importador neto (1970), a otra en la cual volvió a ser exportador neto (1975) para alcanzar enseguida niveles muy elevados de exportación: 827 750 b/d en 1980 y cerca de 1.5 millones de b/d en 1982.

Se presenta la Técnica Shift-Share como alternativa para dar solución a este trabajo, considerando que ha sido uno de los métodos más extendidos cuando se trata de analizar el crecimiento del empleo o de la renta en cierta región.

Para este caso en particular el objetivo es utilizar ésta y así poder demostrar si el componente petrolero contribuye de alguna manera para el crecimiento económico de las regiones a analizar: Estado de México, Nuevo León, Campeche y Tabasco.

La técnica Shift-Share ha sido aplicada tradicionalmente en el ámbito de la ciencia para explicar la influencia que tienen los distintos componentes. El petróleo -en este caso- sobre el cambio que experimenta una magnitud. La idea que subyace en este análisis es que la variación experimentada por una variable zij (donde el subíndice i denota el sector y el subíndice j a la región) entre dos momentos del tiempo, depende de la actuación de tres factores: el efecto de arrastre que ejerce la evolución de la economía nacional, la influencia que ejerce el desempeño del sector económico i en su conjunto y finalmente, un efecto que viene dado por características específicas de la región j.

Estos aspectos se sintetizan en la siguiente expresión:

Donde δ es la tasa de crecimiento de la magnitud z a nivel nacional, δ representa la tasa de crecimiento de dicha magnitud en ese sectora nivel nacional y finalmente δij es la tasa de crecimiento de zij, entre los dos instantes de tiempo considerados, 0 y 1. Es decir:

La expresión (1) es la correspondencia al análisis Shift-Share convencional, a partir de la cual se puede distinguir tres efectos cuya suma da como resultado el cambio total en zij.

Como se ha determinado, el efecto nacional recoge el crecimiento que habría experimentado la variable zij si su tasa de crecimiento hubiese sido la media nacional, el efecto sectorial comparado o industry mix representa qué parte del diferencial respecto a la tasa de crecimiento nacional es debida a la estructura sectorial nacional, por su parte el efecto regional comparado o efecto competitivo cuantifica la influencia que tiene el comportamiento específico el sector i la región j frente a cómo se comporta el propio sector i a nivel nacional.

Un problema general de descomposición

La técnica Shift-Share distingue y cuantifica los distintos componentes que afectan al cambio en una magnitud zij entre dos instantes de tiempo, en este caso, se introduce el componente petrolero adicionalmente a los tres efectos generales: nacional, sectorial y regional1 .

Así sea la variable zij expresada del siguiente modo

Donde n representa el valor de la magnitud a nivel nacional sin considerar los efectos sectorial y regional; esto es, n=z. Por otra parte, s recoge la influencia de la estructura sectorial, es decir,

Así como, r muestra el efecto diferencial propio de la región j, el cual suponemos ocasiona que zij tome un valor diferente al valor sectorial correspondiente al total nacional:

Finalmente, p se refiere al efecto petrolero; es decir, el excedente que recibe la región j por dicho componente, respecto al PIB total de la región:

Si comparamos el valor de zij en un instante inicial 0 y un instante final, podemos calcular el incremento experimentado por zij entre ambos momentos explicado por cada uno de los componentes antes señalados.

Análisis de resultados

Los resultados de la aplicación a la modificación de la técnica Shift-Share tienen por objetivo determinar la influencia que tiene el componente petrolero en el crecimiento del PIB estatal en los estados de México, Nuevo León, Campeche y Tabasco. En el análisis se cuantifican los componentes que afectan el cambio en el PIB de cada región; considerado el efecto nacional el efecto sectorial comparado el regional o competitivo, así como la influencia del componente petrolero en el periodo 2003-2004, dado que el primero es el año en el que se comenzaron a recibir excedentes petroleros a través del FIES, y el segundo es el año en el que se recibió un mayor monto por este concepto.

También se utiliza el coeficiente de localización para identificar la importancia de la especialización productiva del sector en la entidad con respecto al sector en la nación.

Estado de México

El estado de México se considera una de las entidades federativas con mayor desarrollo regional y urbano registra ocupando en el año 2004 el segundo lugar a nivel nacional siendo la entidad con mayor participación en el PIB nacional (9,5%) después del DF. Su población que sobrepasa los 14 millones de habitantes lo convierte en el estado más poblado del país, la mayor parte de ésta se encuentra asentada en los municipios cercanos al DF, y forman parte de la mancha urbana que rodea a la ciudad de México. 87% urbana y 13% rural.

La agricultura dejó de ser la base de la economía del estado de México hace algunos años, aunque en un principio su economía fue principalmente agrícola, ahora es comercial e industrial aporta la mayor parte de los ingresos a la economía estatal y son las actividades que proporcionan el mayor número de empleos a la población. El turismo y la producción artesanal son actividades complementarias.

Entre las principales industrias en el estado de México está la automotriz, la papelera, la textil, la química, la ensambladora de máquinas y la alimenticia.

La industria manufacturera se sitúa principalmente al este y noroeste de la entidad reporta 40, 210 unidades económicas entre las que se encuentran plantas automotrices, laboratorios farmacéuticos o industrias de aceites y grasas, también aparecen diseminados en barrios y localidades: tortillerías, herrerías y panaderías.

Continuando con el análisis a través de la aplicación de la técnica SHIFT SHARE se observa (Tabla 1) que el sector agropecuario tiende a decrecer al considerar el efecto que ejerce la estructura sectorial (-0,66%) y el efecto competitivo (-15,11%) así la tasa de crecimiento (-0,04%) influye en los valores del coeficiente de especialización 0.53 menor a la unidad y reflejan la baja productividad de esta actividad primaria. Existe una compensación al atribuir el excedente petrolero en el sector (12,93%) impulsando el crecimiento de su PIB estatal y el efecto que ejerce la dinámica de la economía nacional (2,80%).

Tabla 1 Resultados del Shift-Share en el Estado de Campeche. 

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados e INEGI 2003-2004.

La minería es una de las actividades con menor crecimiento, registra en la entidad el Lqi es de 0. 325 considerando ambos periodos, indica que esta actividad económica requiere importar bienes que permitan una mayor eficiencia en su funcionalidad. El lento crecimiento que se observa en la diferencia del PIB es 0,06%, así mismo la dinámica de la economía nacional asume 0,38% y 0,70% el efecto competitivo de la entidad. El comportamiento de la estructura sectorial es - 0,03% no existe especialización aun así el componente petrolero no favorece la situación negativa que persiste al registrar -0,98%.

El sector terciario, (la industria manufacturera) arroja un valor de 1.51 observando una fuerte presencia productiva y capacidad de exportación. La tasa de crecimiento (0,03%), marca una influencia positiva, así como el efecto de arrastre de la economía nacional (26,04%); sin embargo, y relativamente contradictorio se observa la distorsión que causa este sector en la entidad 1,042% y -18,21% el efecto regional, así podemos explicar que la incorporación del componente petrolero contribuye negativamente (-6,39%) en el PIB estatal.

Al referirse al sector de la construcción muestra un Lqi para ambos periodos de 0.60 reflejando la ausencia de especialización en el estado. La diferencia en este periodo es de 0,20%, se asume 2,02% al efecto nacional manteniendo dicha tendencia positiva, la estructura sectorial registra 0,95% y el efecto competitivo 20,78% Paradójicamente el componente petrolero distorsiona la influencia positiva que se mantenía, ejerciendo un efecto negativo -23,56% que sólo en pobreza la economía en la entidad.

Como ya se había mencionado en la parte introductoria, al considerarse de alto desarrollo urbano la entidad en esta rama económica no registra un crecimiento que favorezca su PIB; el sector energético decrece al observar un Lqi por debajo de la unidad 0.38 (comparando ambos años) no muestra ser lo suficientemente productivo al asumir el efecto negativo en la estructura sectorial (-0,22%) y la capacidad de competitividad (-2,66%); sin embargo, el efecto nacional ejerce un arrastre positivo de 0.63% así como el excedente petrolero 2,22%, mientras para algunos sectores la influencia de este componente afecta el ascenso del PIB estatal, lo contrario ocurre en otros.

Refiriéndose al sector del comercio, la dinámica de la economía nacional (18,36%) el efecto sectorial (5,90%), como la tasa de crecimiento del PIB estatal (0,04%), favorece en la economía de la entidad.

Para ambos periodos el coeficiente de la localización se encontraba cerca de lograr la unidad (0.985) al comprobar la falta de competitividad local (-18,18%), y con la incorporación del componente petrolero (-0,4%) muestra un efecto negativo al presentarse una distorsión en la economía estatal; ya que, el comercio es una de las actividades más importantes debido a la aportación de ingresos al PIB del Estado.

La tendencia descendente en el Lqi 0.89 (2003) y 0.91 (2004) menor a la unidad asume la falta de competitividad en el sector de los transportes y las comunicaciones. La incorporación del excedente petrolero arroja un efecto negativo en el sector asumiendo que el -28,23% no es relevante su participación en el PIB estatal provocando una distorsión en su estructura económica que mostraba una tendencia positiva al observar la diferencia en cuanto al PIB de 0,10% del cual 9,26% se asume al efecto que ejerce la economía nacional 11,89% a la especialización propia del sector en la entidad y 7,28% al efecto competitivo.

En el referente sector dedicado a los servicios financieros Lqi en ambos periodos 2003-2004 es de 1.18 siendo una actividad competitiva con fuerte presencia en la entidad hacia el resto de la nación.

La tasa de crecimiento en el PIB estatal 0,00% no registra un cambio experimentado del 2003/ 2004 asumimos que el 14.54% se explica por el efecto nacional (-3,72%) y (-29,65%) en comparación al ya descrito se observa tanto en la estructura sectorial como en el sector competitivo al incorporar el componente petrolero 18,83% influye positivamente al crecimiento del PIB estatal compensado en efecto negativo en la dinámica de la economía.

Los servicios sociales y comunales asumen la participación del efecto regional a un crecimiento favorable de 19,68% el cual explica la competitividad que asume el estado en este sector sin dejar de mencionar la influencia del cambio en el PIB estatal de 0,03% y el efecto positivo en la dinámica que la economía nacional de 13,06% tal vulnerabilidad de la economía afecta la estructura sectorial en la localidad -11,38%. Debido a la ausencia de especialización 0.76 valor que arroja el Lqi continuando con el descenso en este sector al incorporar el excedente petrolero de -21,33% perjudica el crecimiento del PIB estatal confirmando la distorsión que causa en el sector.

Estado de nuevo león

El estado de Nuevo León al igual que el estado de México es una de las entidades que mayor participación registra al aportar 7,3% al PIB de la nación siendo el tercero a nivel nacional.

Una de las economías industriales más grandes de México atracción de inversión extranjera directa por un monto de 1,740 millones de dólares en 2002 11,9% del total de México generando 9,365 empleos, Monterrey fue declarada la mejor ciudad para hacer negocios en AL por la revista Fortune (diciembre de 1999) y de acuerdo a la revista América Economía (mayo de 2003) Monterrey Nuevo León está clasificada como la ciudad con mayor facilidad para hacer negocios con base a la cooperación existente entre los sectores económico y político así como su actitud para las empresas emprendedoras.

Ha venido pasando de una economía de manufactura a una economía basada en el conocimiento y los servicios la ciudad está particularmente enfocada a desarrollar el sector biotecnológico y la mecatrónica y a una mayor vinculación entre sus instituciones universitarias y las empresas, el turismo está siendo promovido como una novedosa y creciente fuente de ingreso.

Se presenta el análisis de esta entidad considerando las características propias de la región, así como la estructura y funcionamiento espacial en la economía por su alto desarrollo regional y urbano que muestra hasta estos días.

Comenzando el análisis del sector agropecuario notamos la falta de productividad (Tabla 2) que tiene al registrar un Lqi de 0.255 2003-2004 se asume que la entidad requiere la importación de tales bienes al observar una deficiencia en la tasa de cambio del PIB estatal 0,2% relativamente influye en la economía nacional la especialización del sector primario en la entidad (-0,10%) así como la ausencia de competitividad (-4.26) explican la baja productividad del sector hacia el resto del estado al asumir la relevancia que tiene el excedente petrolero observamos un efecto positivo de 3,91% beneficiando el crecimiento del PIB estatal.

Tabla 2 Resultados del Shift-Share en el Estado de Nuevo León 

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados e INEGI 2003-2004.

En la actividad minera el Lqi registra un valor de 0.42 menor a la unidad y la baja tendencia continúa en el cambio observado del PIB estatal de 0,28% asumiendo la ausencia productiva del sector en el estado la poca relevancia que genera la aportación del componente sectorial en la especialización de la entidad -0,01% así como la incorporación del componente petrolero de -30,88% afecta el crecimiento del PIB estatal se compensa la competitividad con el sector 31,01% y 0,16% que ejerce la dinámica de la economía nacional.

La industria manufacturera se considera como una de las actividades más importantes en el estado al arrojar un Lqi de 1.40 para ambos periodos mostrando ser autosuficiente y con amplia capacidad de exportar los bienes que se producen, la tasa de crecimiento de PIB estatal es de 0,06% podemos asumir un 8,61% al efecto que ejerce la economía nacional y 132,83% correspondiente al efecto competitivo haciendo de esta entidad atractiva en el mercado y con una amplia productividad que influye en el ascenso de su economía; sin embargo, causa gran distorsión en la economía la incorporación del excedente petrolero -141,01% afectando el crecimiento del PIB estatal.

Cuando nos referimos al sector de la construcción observamos un Lqi menor a la unidad (.08) el cual explica su capacidad ilimitada de exportación, al requerir una mayor importación de estos bienes; aunado a la falta de competitividad que registra el sector (-23,14%).

La tasa de cambio en el PIB estatal es de 0,03% se puede explicar 1.05% a la influencia de la economía nacional y 0,44% considerando la estructura sectorial en la localidad. Asimismo, la influencia del excedente petrolero compensa el descenso que observamos en el efecto regional, ya que, influye positivamente (21,68%) en el crecimiento del PIB en el estado de Nuevo León.

Los energéticos registran una tendencia negativa, El valor de Lqi es de 080 al realizar la comparación en ambos periodos. La influencia de esta actividad en la entidad continúa observando el valor de la tasa de crecimiento 0,01% del cual podemos asumir (-0,14%) al componente sectorial, así como (-8.44) al efecto competitivo propio en la entidad. Sin embargo, la distorsión de la economía muestra una influencia positiva al registrar 0,46% a la dinámica del sector nacional y 8,12% que ejerce la aportación del componente petrolero. El estado invierte una porción considerable por este concepto al observar el ascenso en el crecimiento del PIB estatal.

Continuando con el sector del comercio observamos una tendencia positiva de 0,11% en cuanto al cambio que experimenta el PIB en esta entidad, del cual se asume un 7,304% al efecto de arrastre de la economía nacional; así como el valor del coeficiente de especialización en el sector registra 1.09 comparando ambos años. Así, se puede asumir el crecimiento de 332,62% que ejerce el efecto competitivo demostrando que el comercio es una de las actividades más productivas de la entidad fortaleciendo su PIB estatal.

La influencia que ejerce el sector en la economía nacional es de 7,04% y 2,03% el efecto de especialización; sin embargo, el componente petrolero (-341,58%) afecta negativamente la economía en la entidad que hasta el momento había continuado en ascenso provocando un efecto negativo que distorsiona tal crecimiento.

Ahora bien, el mismo patrón se repite al igual que el sector del comercio al observar un 0,10% en el cambio que experimenta el PIB estatal en los transportes y las comunicaciones. El valor del Lqi es de 1.11, la media entre estos dos años que al comparar con el efecto competitivo de la entidad (29,86%) se puede afirmar que el sector es capaz de abastecer a la entidad fortaleciendo la productividad de esta actividad.

Asimismo la tendencia positiva (4,12%) que asume el efecto que ejerce la dinámica de la economía nacional y (4,68%) correspondiente a la especialización en la estructura sectorial contradicen el valor (-38,55%) que ejerce la incorporación del componente petrolero en el sector afectando la vulnerabilidad de su economía estatal.

La especialización del sector financiero continúa ejerciendo efectos positivos en la entidad al registrar un Lqi de 1.21 superando la unidad, así un ascenso de 55,57% el efecto competitivo, considerando la importancia económica que representa esta actividad en el estado. Al analizar la diferencia observada en el PIB estatal (0,04%), donde podemos asumir 5,23% a la influencia que ejerce el efecto de arrastre en la economía nacional. La vulnerabilidad de la economía persiste al afectar (-1,15%) que explica el efecto propio del sector en la localidad; así como, la tendencia negativa que experimenta la incorporación del excedente petrolero (-59,59%) afectando el crecimiento del PIB estatal.

Registrando un 0,02% en el cambio experimentado durante este periodo en el sector de los servicios sociales, se puede asumir 6,45% al efecto que causa la economía nacional (4,93%) el efecto que provoca un descenso en la estructura sectorial y (70,01%) que ejerce la competitividad de la región. Afirmando la importancia que experimenta el sector en el estado registrando un valor en Lqi de 1.045 superando la unidad y fortaleciendo el PIB estatal.

Con la incorporación del excedente petrolero, el efecto ocasiona una distorsión en la economía estatal de (-21,51%) influenciando negativamente la tendencia positiva que hasta el momento se había registrado.

Estado de campeche

El estado de Campeche es considerado como el primer producto nacional de petróleo crudo al referirse tal recurso como la principal actividad económica que contribuye a un mayor crecimiento en la economía del estado a través del PIB estatal.

Del total del personal ocupado en la entidad, el 70,2% (90.476) son hombres y el 29,8% (38.444) son mujeres. El PIB estatal representa aproximadamente 4,999 mdd y se distribuye de la siguiente manera: industria 59,5%, servicios 37%, agricultura 3,5%.

De enero a noviembre de 2006, las regiones marinas Suroeste y Noroeste de la zona de Campeche aportaron dos millones 843 mil barriles diarios de crudo, el 83,7% de petróleo crudo nacional.

Cuenta con 22.970 unidades económicas, el 0,8% del país; emplea 128.920 personas, el 0,8% del personal ocupado de México, y el sector que más aporta al PIB estatal es la minería (extracción del petróleo).

Las remuneraciones que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Campeche son de $79.551. Considerando los datos ya descritos y observando los resultados obtenidos en la Tabla 3 el estado de Campeche en lo que respecta al sector primario no es una actividad lo suficientemente productiva para la entidad, al requerir la importación de los bienes que garantizan su funcionalidad. El valor del Lqi (0.66) comparando ambos periodos, como la tendencia negativa derivada de la estructura sectorial en la localidad (-0,08%) confirman la ausencia de especialización que enfrenta el sector agropecuario en la entidad. También el efecto que ejerce el componente petrolero (-0,39%) asume el descenso que representa la proporción de éste en el PIB estatal.

Tabla 3 Resultados del Shift-Share en el Estado de Campeche 

Fuente: Elaboración propia con Datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados e INEGI 2003-2004.

La diferencia en cuanto al PIB es de 0,045%; del cual se explica 0,34% el efecto que ejerce el arrastre de la economía nacional y 0,17% a la estructura sectorial obteniendo un ligero ascenso en la competitividad de la localidad distorsionando su economía y compensando la vulnerabilidad que relativamente afecta a la entidad.

En lo que respecta al sector minero se puede explicar que la aportación por concepto de petróleo en esta actividad productiva (5,94%) influye positivamente en el crecimiento del PIB estatal. Registra un valor en el coeficiente de especialización Lqi (34.11) excediendo la unidad y confirmado el grado de especialización que aporta este sector en la entidad siendo esta actividad lo suficientemente atractiva; ya que, genera un crecimiento al PIB estatal considerando su alta capacidad de exportación; así como el efecto de arrastre que ejerce la dinámica de la economía nacional (4,11%).

La distorsión que cuantifica el efecto sectorial (0,71%) y la influencia de la estructura local en la entidad (-9,34%) constatan la vulnerabilidad que enfrenta el PIB estatal al considerar (-0,01%) que asume la tasa de cambio en la entidad.

Al referirses a la industria manufacturera continúa la tendencia negativa del anterior, al registrar (0,13%) en la diferencia del PIB estatal, de igual forma el efecto de especialización (-0.01%) así como el competitivo (-1,20%) repercuten en la distorsión de la economía en el estado. El Lqi arroja un valor de 0.065 muy bajo a la unidad, asumiendo la ausencia de productividad en este sector y la falta de competitividad al requerir la importación de tales bienes.

La atribución del componente petrolero destaca el crecimiento obtenido al compensar (0,95%) que ejerce esta industria en el estado y 0,95% al efecto que causa la economía nacional.

Al referirse a la construcción el valor que se obtiene en el coeficiente de localización es de (0.75) mostrando una limitada capacidad productora en esta actividad y atribuyendo el componente petrolero (-1,31%), tal influencia no es relevante para el sector en la entidad. La diferencia en cuanto al PIB estatal en ambos periodos es de 0,13% del cual se asume (0,26%) a la dinámica de la economía nacional.

Continuando con la tendencia positiva observamos el comportamiento que genera la especialización en el sector 0,12% y el efecto competitivo 1,06%. Contradictorio a lo ya expuesto la paradoja que se observa al incorporar el petróleo se asume que tal influencia no contribuye a un mayor crecimiento económico del estado.

Considerando la importancia que tiene el petróleo en Campeche, el sector de los energéticos obtiene una tasa de crecimiento de 0,14%, podemos explicar 0,19% a la influencia que ejerce la dinámica de la economía nacional y 1,22% corresponde a la aportación que ejerce el efecto competitivo. Como se observa (Tabla 4) el valor que arroja el coeficiente Lqi 1.235 comparando ambos años, corrobora la mayor capacidad de exportación del estado hacia el resto de la nación.

Tabla 4 Resultados del Shift-Share en el Estado de Tabasco 

Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados e INEGI 2003-2004.

La distorsión en la economía se observa al considerar el efecto negativo en la estructura sectorial (-0,06%) y (-1,21%) con la incorporación del excedente petrolero vuelve a presentarse la paradoja, al causar una distorsión en la dinámica de la economía estatal afectando el fortalecimiento de su PIB estatal.

El sector del comercio registra un valor en el Lqi para este periodo (0.79) menor a la unidad, que se explica debido a la influencia negativa que ejerce el efecto competitivo en la entidad (-0,99%) siendo una actividad ineficiente sin generar crecimiento económico, así al considerar el componente petrolero (-0,93%) la tendencia negativa persiste. Un ligero ascenso se observa en la tasa de crecimiento del PIB estatal (0,04%); donde 1,49% se debe al efecto nacional y 0,47% al sectorial.

Estado de tabasco

Este estado se caracteriza por ser el segundo productor nacional de petróleo crudo, su producción representa respecto del PIB nacional 1,24%. Así el crecimiento de la población es desigual debido a que algunas actividades especialmente las petroleras atraen a núcleos numerosos, mientras que otras requieren pocos trabajadores, ofrecen salarios insuficientes y, por ello, motivan desplazamientos en busca de mejores empleos.

Tabasco ocupa el primer lugar nacional en cuanto a cobertura de la demanda de educación preescolar. En 2004 la población económicamente activa ascendía a 818,143 individuos de los que el 70,33% (575,418), son hombres y el 29,69% (242,725), mujeres.

La actividad económica que más aporta al PIB del estado es el sector de servicios, seguido por el comercio, entre ambos generan más del 60% del PIB estatal. El sector primario produjo en Tabasco 3.7 mil mdp, que representan aproximadamente el 4.8% del total estatal; esto engloba los sectores agrícola, ganadero, silvícola y pesquero y piscícola. El estado también captó 9.5 mil mdp (12,26% del total) por concepto de extracción de petróleo y otras actividades mineras.

Los principales productos agrícolas son: plátano, caña de azúcar, cacao, arroz, maíz y otros cultivos frutales. La industria manufacturera aportó 4.2 mil mdp (5,42% del total) en 2003; esto engloba los sectores de alimentos procesados, textil, papelero, petroquímico entre otros. Las industrias de la construcción y la generación de energía produjeron, en conjunto, 7.4 mil mdp, aportando el 9,55% del PIB estatal.

El sector terciario constituye el principal sector de la economía tabasqueña; aportando un total de 53.2 mil mdp o el 68,64% del PIB estatal. Las principales actividades están comprendidas en las ramas de servicios personales, bancarios y financieros, comunicaciones y transporte sin dejar de mencionar el comercio.

A continuación, se detallan los resultados obtenidos a través de la aplicación de la técnica Shif-Share en cada una de las descomposiciones, su variabilidad y las posibles alternativas existentes.

Por lo que respecta al sector agropecuario los valores de coeficiente de localización muestran que la actividad primaria -ambos periodos- tienen una fuerte presencia en el Estado lo que implica un alto potencial exportador 1.25 y 1.60 respectivamente.

La diferencia observada en el PIB del sector agropecuario es del 0,06%; de este porcentaje se asume que un 0,319% es explicado por la dinámica de la economía nacional. Por su parte los efectos sectoriales y de competitividad regional muestran un comportamiento negativo de -0,08% y -0,24% respectivamente. Cabe destacar que el componente petrolero presenta un comportamiento favorable registrado un 0,06%, lo cual explica el crecimiento de la actividad económica en esta rama.

Por su parte el sector minero es el que mayor importancia tiene, ya que su coeficiente de localización muestra valores de 8.21 en 2003 y 10.30 en 2004 respectivamente. Por lo que respecta al efecto que arroja la estructura sectorial y el componente regional, éstos representan un -0,02% y 0,03%. Es notable que el componente petrolero muestre un efecto negativo al explicar un -0,22%.

La participación del sector manufacturero muestra un Lqi menor a la unidad, lo cual significa que no es una actividad productiva con fuerte presencia relativa en la entidad por lo que su capacidad de exportar sus bienes es limitada. El crecimiento del sector, fue de 0,03%, atribuyendo al efecto de arrastre en la economía nacional 0,318%, 0,02% debido a la estructura sectorial y 0,13% en lo que respecta al elemento competitivo propio del estado. El componente petrolero representó un -0,40%, lo cual permite la tendencia negativa del sector.

En el sector de la construcción, la diferencia observada es de 0,07%. El componente regional 0,08% permite observar la falta de competitividad de éste en la entidad; sin embargo; los efectos nacionales 0,317% y sectorial 0.16% combinados compensan la baja competitividad local. En este sentido, cabe destacar que el componente asociado a los excedentes petroleros -0,33% refuerza una dinámica local negativa, a pesar de lo cual, la participación del sector dentro de la estructura de la economía local tiende a ser cada vez mayor.

El sector de los energéticos muestra el comportamiento positivo cuando se incorpora el excedente petrolero 0,74%, asumiendo que el coeficiente de localización es mayor a la unidad comparando ambos años 2.24.

El efecto sectorial y regional registran una tendencia negativa -0,11% y -0,83%; considerando la vulnerabilidad de la economía nacional ejerce un efecto de 0,319% al igual que el cambio observado en el PIB 0,319% compensando el efecto negativo asumimos que el sector en la entidad muestra mayor importancia por las características propias del estado.

La actividad económica que registra el turismo es deficiente al observar 0.91 en lo que respecta al Lqi más la incorporación del efecto petrolero 0,64% registra un efecto negativo que a su vez se compensa al observar la tasa de cambio en cuanto al PIB estatal de 0,03%. Asumiendo el efecto positivo que ejerce la economía nacional 0,318% como la cuantificación del efecto sectorial y regional 0,36% la economía del estado se fortalece relativamente aportando una parte proporcional a su PIB.

El Lqi que registra el sector dedicado a los transportes 0.73 en 2003 y 0.90 en 2004, respectivamente, refleja la falta de competitividad que asume esta actividad en el estado. Así con la incorporación del componente petrolero -0,73% persiste un decremento en el PIB estatal; ya que, la tasa de cambio observada es de 0.08%. Podemos asumir 0,42% al efecto que ejerce la estructura sectorial, 0,08% al efecto competitivo y 0,316% al arrastre que causa la dinámica en la economía nacional.

Al referirse al sector financiero, el efecto que asume la estructura sectorial (-0,09%) y el componente petrolero (-0,34%) se explica por el descenso que registra el cambio del PIB (0,02%), así como 0,13% por ciento que representa la competitividad de la entidad.

La compensación de 0,319% que se atribuye a la dinámica de la economía nacional y al coeficiente de especialización que en este caso es superior a la unidad (1.49) fortalecen el crecimiento económico del sector en el estado.

Por último, los servicios sociales registran un Lqi de 0.65 comparando ambos años, que explica la ausencia productiva en la entidad. La tasa de crecimiento (-0,89%) y el efecto sectorial en la localidad del estado (-10.39%) contribuyen a generar un descenso en el PIB estatal; así mismo la incorporación del componente petrolero se suma a continuar en permanencia con la tendencia negativa (-10,69%). Al considerar el efecto nacional (0,320%) y la competitividad en la entidad (9,77%) compensan considerablemente la influencia negativa que ejercen los efectos anteriores.

Conclusiones y recomendaciones

En este trabajo se analiza el impacto que han tenido los excedentes petroleros en el crecimiento del PIB estatal en las siguientes entidades: Estado de México, Nuevo León, Campeche y Tabasco.

A partir de los resultados obtenidos en trabajos previos se considera a la técnica clásica del ShiftShare en el marco de una familia más general de técnicas que permiten medir las contribuciones de un conjunto de variables explicativas al cambio en una magnitud dependiente, cuando ésta viene definida como un producto.

Las contribuciones que se analizaron, identificando el efecto nacional (EN), efecto sectorial comparado (ESC), el efecto regional comparado (ERC) o efecto competitivo; así como el componente petrolero (EPC), ¡dependen básicamente de las sendas que las variables explicativas definidas en cualquier valor q! positivo (considerando un “valor arbitrario”) sigan entre el instante inicial (2003) y final (2004).

El objetivo se cumple al demostrar con la incorporación del excedente petrolero si existe un crecimiento económico en las entidades analizadas, beneficiando la funcionalidad de su estructura economía. Por tanto, es factible generalizar el análisis planeando el cálculo de las contribuciones como un problema de estimación de parámetros desconocidos, siendo posible asignar métodos basados en la teoría de la información que constituyen una alternativa a las técnicas económicas usuales.

Asumiendo que se dispone de información adicional referente al comportamiento de las variables explicativas, sería viable aprovechar ésta para calcular sus respectivas contribuciones al cambio total de un modo no arbitrario (empleando técnicas econométricas dentro de este mismo contexto de estimación) sin necesidad de realizar supuestos adicionales.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se asume que el excedente petrolero que se distribuye a las entidades federativas a través del FIES distorsiona la dinámica de la economía estatal considerando la influencia que ejerce cada uno de los efectos que la integran. Es decir, la aportación de este recurso (obteniendo una media comparativa) en cada una de las entidades analizadas; tres de las nueve grandes ramas de la actividad económica se benefician. Sin embargo, al concebir la economía global en la mayoría de los sectores (EPC) ejerce negativo que altera la tendencia de la economía estatal.

La importancia que representa el comportamiento del PIB estatal en tales entidades constituye en su conjunto el resultado que beneficia o empobrece su estructura económica; cuantificando la tasa de crecimiento en el periodo 2003-2004 y la especialización regional (Lqi) que adquiere cada uno de los sectores.

A continuación de una manera más exhaustiva se enumera la implicación que genera la aportación del componente petrolero en la economía del Estado de México.

Considerando al Estado de México como una de las entidades que mayor desarrollo regional y urbano registraron en el año 2044 (9,5%) como porcentaje que aporta al PIB nacional. Los resultados negativos que arroja la técnica Shift-Share asumen la falta de especialización en el sector agropecuario y energético. Tal situación mejora relativamente al incorporar el excedente petrolero, incrementando la tasa de crecimiento del PIB estatal; mismo efecto al sector de los servicios financieros.

Los sectores que mayor participación adquieren en la economía del estado son el industrial y comercial; es decir, el sector terciario contribuye a la generación de empleos incrementando su productividad. Sin embargo, considerando la importancia de estas actividades económicas existe una paradoja al asumir la incorporación del excedente petrolero provocando un efecto negativo que distorsiona la tendencia positiva que se venía observando dentro de la economía estatal.

La influencia que ejerce el componente petrolero en la entidad compensa de alguna manera la falta de incentivos que requieren ciertos sectores para incrementar su productividad. El Gobierno federal a través de las autoridades estatales destina ciertos recursos financieros a las entidades para inversión en infraestructura y al no ser distribuidos adecuadamente, contraen su economía asumiendo un comportamiento negativo en la tasa de crecimiento de su PIB estatal.

Las autoridades requieren modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles para el funcionamiento de la economía en su conjunto. Haciendo referencia a los distintos sectores productivos que integran el sistema económico, carecen de credibilidad al observar la mala distribución equitativa de su ingreso repercutiendo en el beneficio de su economía en la entidad.

Considerado el Estado de Nuevo león y su influencia en la aportación al PIB nacional (7,3%) así como, la importancia que adquiere al considerarse como una de las economías más grandes de México. Esta situación no se refleja en su estructura económica, cuando se refiere al sector primario que requiere de nuevos mecanismos de política económica que garanticen el bienestar económico y fortalezcan la falta de especialización tanto en este sector, como en el referente dedicado a la minería, la construcción y los energéticos.

La atribución del monto destinado por concepto de excedente petrolero en los sectores que se han mencionado con anterioridad (excepto el minero) registra un efecto positivo contribuyendo al crecimiento económico de su PIB estatal.

Las autoridades regionales y locales requieren considerar una modificación en los instrumentos de política económica utilizados para llevar a cabo la implementación de programas sectoriales que garanticen inversión en infraestructura logrando beneficios en la entidad. Al observar que existe una distorsión en la estructura económica en el resto de los sectores productivos (comercio, transportes, servicios financieros y sociales) registran una influencia positiva que fortalecen la competitividad de su entidad. Sin embargo, al asumir la incorporación del componente petrolero ejerce un efecto negativo en la dinámica de la economía estatal; resta autonomía y competencia para plantear sus propios objetivos y decidir sobre los instrumentos o acciones para poder alcanzarlos.

Derivado de las características propias del Estado de Campeche (primer productor de petróleo crudo) y la importancia que adquiere el sector minero, siendo esta actividad la que mayor participación registra en el crecimiento del PIB estatal; así como, una fuerte especialización en la estructura sector-región garantizando su competitividad.

El excedente por la venta del petróleo en este sector ejerce una tendencia positiva, que se refleja en el momento en que las autoridades deciden utilizar mecanismos que fortalezcan los programas de inversión encaminados a fortalecer los desequilibrios específicos derivados del comportamiento de su economía, que en este caso contribuyen a generar riqueza en la nación.

Otro sector que se beneficia con tal incorporación, es la industria manufacturera y el referente a servicios comunales, sociales y personales; al observar la ausencia de especialización las autoridades designan un mayor monto por este concepto que estratégicamente funciona al obtener un efecto positivo que garantiza el crecimiento del PIB estatal.

El panorama no resulta demasiado atractivo al corroborar que continúa la tendencia negativa cuando se cuantifica el efecto del petróleo; por ejemplo, en el sector agropecuario la ausencia de especialización y la incorporación del excedente generar un arrastre negativo en el resto de las actividades económicas (construcción, energéticos, comercio, transportes y servicios financieros) contribuyendo al descenso de su PIB.

Al referirse a la medida de política económica que implementa el gobierno, ésta ejerce un efecto que distorsiona la situación económica del estado. Es decir, los instrumentos que emplea para regular el comportamiento de su economía resultan insuficientes y carentes de fundamentos, al requerir medidas de política económica que permitan ajustar de manera más eficaz la asignación de sus recursos.

Para concluir con el estado de Tabasco, se consideran el sector de los servicios y el comercio como aquellos que mayor aportación registran en el PIB estatal (60%); es decir, el sector terciario en su conjunto resulta ser la principal actividad económica considerando el grado de especialización que garantiza su competitividad en la estructura sectorial de la entidad. El efecto negativo que ejerce el excedente en esta actividad asume la falta de compromiso que adquiere el gobierno al implementar mecanismos (planeación en programas de financiamiento) que contribuyan a mejorar el crecimiento de la economía estatal.

El sector primario ejerce un efecto positivo cuando se incorpora el excedente; misma situación se registra en el sector energético, ambos derivan de la influencia que preserva el mejoramiento en la distribución de su ingreso. La vulnerabilidad en la economía sectorial persiste al considerar la influencia negativa que ejerce la atribución del componente petrolero en el sector minero y de la construcción; ya que, en su conjunto contribuyen al desequilibrio en el PIB estatal.

En cada una de las entidades analizadas se puede observar que el componente petrolero relativamente y en una menor proporción beneficia al PIB estatal; en mayor proporción en cada uno de los principales sectores afecta el crecimiento que se da antes de su incorporación. Subsecuentemente los efectos múltiples de la difusión inter-regional del crecimiento en la economía global (desplazamiento global de la producción hacia las regiones con menos costos de mano de obra, el papel amortizador de los fondos públicos cuya importancia crece con el crecimiento económico, desarrollo de infraestructura de transporte y telecomunicaciones, etc.) llevan a la distribución de producción e ingreso a todo el país, y al final a la reducción de las desigualdades regionales.

En general, las medidas de política económica que implementa el Gobierno federal en virtud de generar un mayor crecimiento en el PIB estatal mediante la creación del FIES, con la finalidad de proporcionar mayores recursos a las entidades federativas de alguna manera no son aprovechadas por el gobierno en turno.

Es decir, los mecanismos que utilizan las autoridades regionales y locales de los estados que se analizaron no son las adecuadas, al no definir verdaderas acciones de política económica que estén directamente encaminadas a resolver los problemas y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento de su economía.

Este proceso de análisis contempla ya un estudio profundo acerca del desarrollo regional que conlleva cada estado de la República; es decir hablando de México constituido como una Nación que en la actualidad no cuenta con una política regional como tal, sí cuenta con políticas sociales y sectoriales con marcadas dimensiones regionales.

Se requieren programas sectoriales expresados en proyectos de inversión que garanticen la estabilidad del sector económico constituido por los distintos sectores productivos, así como programas de servicios utilizando los recursos propios de la entidad que le permiten obtener ventajas competitivas y comparativas, vendiendo tales servicios a través de programas de financiamiento repercutiendo favorablemente en el incremento de la producción.

Esta estrategia puede ser catalogada como una “estrategia territorial implícita” y está reforzada por grandes reformas estructurales (reforma económica, privatización, descentralización, política social) enfocadas a los mecanismos de desarrollo del país y el mejoramiento en la capacidad de cada territorio para promover sus ventajas comparativas y satisfactores de producción.

Sin embargo, una de las consecuencias de contar con políticas sociales y sectoriales es el impacto que tienen los territorios; en el gobierno federal aún grandes sectores del gasto público y las decisiones son tomadas siguiendo un proceso desconcentrado (por ejemplo, los presupuestos y su utilización son administrados por los gobiernos estatales pero decididos en gran parte por el gobierno federal, a través del mecanismo de participación). Este proceso no facilita la combinación y adaptación eficiente de las políticas sectoriales sobre el territorio nacional; es decir, se requiere de una estrategia de desarrollo regional más explícita y unos mecanismos de coordinación entre la federación y los estados más eficientes.

Como lo establece el Fideicomiso en Banobras donde las entidades federativas al observar la abundante captación de recursos excedentes por concepto de petróleo demandaron participar de los beneficios que este recurso estaba otorgando al país.

Esta medida que implementan las autoridades federales no resulta favorable al momento de distribuir estos recursos a través del FIES; ya que, las autoridades locales como se ha mencionado ya a pesar de ser un requisito indispensable para gozar de los beneficios de este componente petrolero no destinan tal aportación a programas que impulsen la estabilidad macroeconómica.

El gobierno federal no cuenta explícitamente con una política o estrategia territorial ex ante, la aplicación de las políticas sectoriales tiene efectos regionales diferenciados ex post. Esta estrategia implícita concuerda con lo que puede ser observado en la mayoría de los países emergentes: los apoyos más útiles en las regiones menos desarrolladas son aquellos diseñados para aumentar el ingreso familiar y proporciona la cobertura de los servicios sociales básicos.

Por otra parte, los apoyos al desarrollo económico diseñados son útiles únicamente si son dirigidos a las regiones que han alcanzado una cierta etapa de desarrollo en sus capacidades productivas. La estatura regional de los problemas económicos y sociales en México es tal que las principales políticas sectoriales seguidas por el gobierno federal, social e industrial al final sirven fielmente a esta estrategia.

Referencias

Bautista, A. (Noviembre de 2003). Apertura comercial y convergencia regional en México, en comercio exterior. 55(11), 995-1023. [ Links ]

Boiser, S. (1999). Teorías y métodos del desarrollo territorial. Santiago de Chile: ONU-CEPAL. [ Links ]

Bougrine, H. (2001). Competitividad y comercio exterior, en comercio exterior, 51 767-771. [ Links ]

Castells, M. & Hall, P. (1998). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (2003). Elementos para la determinación de ingresos excedentes y su aplicación conforme al presupuesto de egresos de la federación para ejercicio fiscal de 2003. Disponible en: http://www.cddhcu.gob.mx. [ Links ]

Ferro, R. (Septiembre 2004). Futuro negro, en América economía. (29), 58-60. [ Links ]

Fuentes, A. (Noviembre de 2003). Desigualdades regionales en México: los efectos de la infraestructura, en comercio exterior. 53(11) 1002-1010. [ Links ]

Fernández, E. & Ramos, C. (2004). Medición de los factores del crecimiento regional: una visión alternativa a las técnicas shiftshare. Disponible en: de http://www.uniovi.es/ecoapli/memorias/2004. [ Links ]

Kuri, A (1999). Experiencias de desarrollo territorial en México, en comercio exterior. 49(8). [ Links ]

1 Problemas de este tipo surgen, por ejemplo, cuando se desea descomponer el cambio temporal en la intensidad de uso de la energía (Lin & Polenske, 1995, entre otros) o dentro del análisis inpout-output, donde es muy común la aplicación de la técnica de Análisis de Descomposición Estructural o SDA (Skolla, 1989 y Oosterhaven y otros, 1995).

*Autor de correspondencia: Danae Duana Ávila, correo electrónico: duananos@yahoo.com.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons