SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Aportes a la evaluación de la competitividad internacional de las multilatinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

Resumen

INFANTE SANCHEZ, Elena Del Pilar. Comercio justo: una propuesta histórica y conceptual. suma neg. [online]. 2012, vol.3, n.2, pp.123-134.  Epub 01-Dic-2012. ISSN 2215-910X.

El artículo describe los principales aspectos estructurales e institucionales del comercio justo y una mirada a las implicaciones que tienen las prácticas comerciales para generar beneficios hacia los mercados internacionales, el desarrollo empresarial y el fortalecimiento de las organizaciones, ya sean pequeños, medianos o grandes productores y comercializadores. En este paradigma se incluyen decisiones individuales y colectivas en busca de la sostenibilidad de los recursos naturales con el propósito de mejorar las condiciones de calidad de vida para diferentes poblaciones, en especial quienes padecen el flagelo de la pobreza.

A partir de la revisión de los aspectos básicos del comercio que han tratado autores como Boltanski (1991), Thévenot (2007), Ceccon, (2008), Raufflet (2000) y Vera (2005) se busca la comprensión de la pregunta sobre la incidencia del comercio justo en mercados emergentes y de alguna manera las formas de desarrollo en Colombia. El documento muestra que la decisión de compra es una decisión moral, que, si bien existe una reglamentación para el comercio justo, todavía existen muchas debilidades estructurales para su posicionamiento como modelo de comercialización. El comercio justo, de acuerdo con Vera (2005), en sus estudios retoma la teoría de convenciones de Boltanski (1991) a la investigación organizacional, dando aportes a la Economía de Grandeza. Este enfoque aporta a los estudios de la gerencia, en especial de la calidad teniendo en cuenta que son determinantes las formas de coordinación en el mercado, la confianza en la cadena de valor y el diálogo en el proceso de certificación.

Palabras clave : Comercio justo; productividad; asociatividad; autosostenible; economía de la grandeza.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )