SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1RORTY, EL INMANENTISIMO ABSOLUTO Y LOS DERECHOS HUMANOS: ABSOLUTE IMMANETISM AND HUMAN RIGHTS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Díkaion

versión impresa ISSN 0120-8942

Resumen

CARPINTERO-BENITEZ, FRANCISCO. CRISIS DE LA CIENCIA, CRISIS DEL ESCEPTICISMO ÉTICO. Díkaion [online]. 2012, vol.21, n.1, pp.11-51. ISSN 0120-8942.

La mecánica de Newton ha sido considerada el único método científico posible desde el siglo XVIII hasta entrado el siglo XX. Este modelo físico consideró que era preciso introducir severas restricciones epistemológicas en el método científico, y declaró que solamente eran relevantes para la ciencia los "cuerpos regulares", es decir, los aspectos de los objetos que podían ser tratados según números y figuras, y esto implicaba que las ciencias propiamente humanas habían de quedar al margen de la ciencia. En consecuencia, la justicia -y con ella toda la moral- quedó condenada al campo de reclusión de los sentimientos utópicos, sin que pudiera mostrar algún título que le permitiera recabar un estatus también "real". El autor alude a la manera como la mecánica newtoniana ha sido desposeída de su título de ciencia paradigmática de toda indagación científica desde comienzos del siglo XX. En lo que concierne a la moral social, el resultado más inmediato de esta crisis de lo que ahora es llamado mecánica "clásica", es que se han mostrado sin sentido las viejas restricciones puestas en virtud del método, de modo que si es científico comprobar que el agua se descompone a los cien grados centígrados, no menos objetivo es asegurar que el profesor tiene el deber real de explicar con la claridad suficiente. Ahora podemos volver a tomar en serio, en sede propiamente científica, las vertientes ontológicas de los razonamientos jurídicos. Hablar de ontología no implica volver a la metafísica que propusieron Gabriel VÁZQUEZ DE BELMONTE y Luis DE MOLINA, y que algunos extienden también a Francisco Suárez. Es más bien el momento de volver a reconsiderar las propuestas científicas de TOMÁS DE AQUINO sin caer en la tentación de filtrar la doctrina del de Aquino por las explicaciones de estos otros escolásticos tardíos.

Palabras clave : Constructos; empirismo en el Derecho; solipsismo científico; ontología jurídica; moral objetiva.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )