SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1PERFIL DE FITNESS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDASEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: MANIZALES, 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

BENJUMEA RINCON, María Victoria; BACALLAO GALLESTEY, Jorge  y  JIMENEZ, Rafael. LA PREDICCIÓN DEL BAJO PESO Y DEL PESO INSUFICIENTE AL NACER MEDIANTE LA ANTROPOMETRÍA MATERNA. Hacia promoc. Salud [online]. 2009, vol.14, n.1, pp.35-53. ISSN 0121-7577.

Objetivo: evaluar la capacidad pronóstica de un algoritmo para predecir el bajo peso y el peso insuficiente al nacer a partir de la antropometría materna. Materiales y métodos: se utilizó la muestra proveniente de un estudio longitudinal en 175 gestantes cubanas, participantes de un programa de vigilancia nutricional en un área de salud en La Habana, Cuba. La variable dependiente fue el peso al nacer, y las variables independientes maternas fueron: gradientes de las circunferencias del brazo, la pantorrilla, el muslo y el tórax, el peso y los pliegues cutáneos de grasa tricipital, subescapular, suprailíaco y de la pantorrilla. Se ajustaron dos árboles de clasificación mediante el algoritmo CART, tomando como variable dependiente el peso al nacer recodificado como bajo peso o peso insuficiente. Resultados: los predictores relevantes para el bajo peso fueron: los gradientes de las circunferencias del brazo y de la pantorrilla entre el 2° y 3er trimestres, y del peso materno entre el 1° y el 2° trimestres; los predictores del peso insuficiente fueron los gradientes del peso materno entre el 1° y el 2° trimestres y de la circunferencia del brazo entre el 2° y el 3er trimestres. Conclusión: la relativa sencillez de los árboles de clasificación como instrumento de predicción, así como el bajo costo de la medición de las variables identificadas en el modelo aportan un recurso valioso para implementar la vigilancia nutricional de la embarazada.

Palabras clave : antropometría; árboles de clasificación; bajo peso e insuficiente peso al nacer; embarazo; vigilancia nutricional.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons