SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1LA PREDICCIÓN DEL BAJO PESO Y DEL PESO INSUFICIENTE AL NACER MEDIANTE LA ANTROPOMETRÍA MATERNAEL DERECHO A LA SALUD: POLÍTICAS PÚBLICAS Y PERCEPCIÓN DE ACTORES Y GRUPOS DE POBLACIÓN: DEL PAPEL A LA REALIDAD. MANIZALES 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

ESCOBAR POTES, María del Pilar et al. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN UNA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: MANIZALES, 2008. Hacia promoc. Salud [online]. 2009, vol.14, n.1, pp.54-67. ISSN 0121-7577.

Objetivo: esta investigación describió las características de la Educación para la Salud -EpS- dirigida a los grupos de pacientes hipertensos en una Empresa Social del Estado -ESE- del primer nivel de atención de Manizales en el año 2008. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de entrevista semiestructurada a las personas responsables del programa, y de observación directa de las actividades educativas y los recursos empleados en ellas. La información se analizó con base en las siguientes categorías: planeación, ejecución y evaluación de la EpS, conocimientos sobre la normatividad, recursos educativos y de infraestructura, y capacitación del talento humano respecto a EpS. Los hallazgos se confrontaron con el deber ser teórico. Resultados: se encontró que la planeación de la EpS es realizada anualmente por un profesional del área de la salud y ejecutada por auxiliares de enfermería poco capacitados para su desarrollo; la convocatoria de los usuarios se realiza semanalmente por diferentes medios; algunos centros de salud cuentan con infraestructura adecuada para la ejecución de las actividades; el desarrollo de las sesiones educativas no sigue los lineamientos que garanticen el logro de lo objetivos y carecen de evaluación. Conclusiones: considerando que el estado salud-enfermedad es un proceso dinámico y como tal requiere intervenciones de acuerdo a las necesidades que se generen, entre ellas las relacionadas con la EpS, realizar diagnósticos y plantear objetivos anuales para la satisfacción de éstas no siempre es pertinente, lo que puede incidir en la efectividad de los programas.

Palabras clave : Educación; educación para la salud comunitaria; hipertensión.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons