SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2CONDICIÓN FÍSICA SALUDABLE EN MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS, MANIZALES 2009EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE LA LEISHMANIASIS VISCERAL EN SEIS MUNICIPIOS ENDÉMICOS COLOMBIANOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

PENA QUIMBAYA, Eder; COLINA GALLO, Evelyn  y  VASQUEZ GOMEZ, Ana Cecilia. ACTIVIDAD FÍSICA EN EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS, COLOMBIA. Hacia promoc. Salud [online]. 2009, vol.14, n.2, pp.53-66. ISSN 0121-7577.

Objetivo: caracterizar la actividad física de los empleados de la Universidad de Caldas. Metodología: estudio descriptivo transversal en 78 empleados. Desde febrero y diciembre de 2008, a cada empleado se le aplicaron los cuestionarios IPAQ abreviado (International Physical Activity Questionnaire) y de actividad física: aspectos sociodemográficos, condición física, motivos de práctica. Para el análisis y tabulación de los datos se utilizaron las técnicas de distribución de frecuencias. Se empleó la estadística descriptiva, utilizando el programa Epi-Info versión 6.0. Resultados: según los resultados del IPAQ, 51,3% de los empleados se clasificaron como suficientemente activos (activo), seguidos por 37,2% como insuficientemente activos (sedentario), y por último 11,5% como altamente activos (muy activo). El 83,3% de los empleados desconoce la normatividad para realizar actividad física de la empresa, y sólo el 19,2% participa de los programas de la Sección de Deportes. El 74,4% de los empleados están interesados en realizar actividad física pero no la practican; el motivo de práctica de actividad física para el 96,4% es la salud, y los beneficios que esperan obtener son mejoría en la condición física (78,8%) y entretenimiento (39,5%). En cuanto a hábitos higiénicos preventivos, el 66,7% no controla el pulso durante la realización de actividad física. Conclusiones: el nivel de actividad física de los empleados de la Universidad de Caldas se encuentra por encima de los niveles para la población de la ciudad de Manizales y de otros estudios realizados con población de instituciones de educación superior. Las relaciones entre el nivel de actividad física y variables sociodemograficas como sexo, edad, estado civil están de acuerdo a las descritas en la literatura. Con respecto al interés por la actividad física y utilizando el modelo de fases de cambio, los empleados de la Universidad de Caldas se encuentran en una etapa de contemplación. Se identificó la importancia institucional para que reglamente, difunda e implemente un programa de actividad física saludable para los empleados, de acuerdo a las recomendaciones de la literatura científica.

Palabras clave : Actividad física; ejercicio; promoción de la salud.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons