SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN JÓVENES UNIVERSITARIOS, COLOMBIACONCEPCIONES CULTURALES DEL CONCEPTO BIENESTAR DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y PROFESIONALES DE LA SALUD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

DIAZ MARTINEZ, Ximena Mercedes et al. EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESCOLARES CHILENOS. Hacia promoc. Salud [online]. 2015, vol.20, n.1, pp.83-95. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.1.6.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de un programa de actividad física y alimentación saludable en escolares chilenos. Materiales y Métodos: Se trabajó con ocho Centros Educativos de Chillán, con un total de 257 niños. La intervención se aplicó durante 5 meses, se desarrollaron talleres durante las reuniones de padres y apoderados con material educativo, a los niños se les incorporaron 45 minutos diarios de AF todos los días de la semana y talleres saludables. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno sobre actividad física y el segundo sobre frecuencia alimentaria, además se utilizaron una balanza digital y un tallímetro para obtener estado nutricional. Se midieron peso, talla y se calculó Índice de Masa Corporal (IMC) y el estado nutricional. Resultados: Después de la intervención el porcentaje de la muestra que presentaba exceso de peso disminuyó de 50,2% a 42% en general; en cuanto a las niñas, estas presentaban un 47% de exceso de peso, finalizada la intervención el porcentaje de niñas con exceso de peso disminuyó hasta un 35,9%, quedando en 64,1% los casos en estado normal; en cuanto a la calidad alimentaria, los resultados postintervención muestran que la baja calidad alimentaria disminuyó de un 28% a 5,4%, los que tenían media pasaron de 10,9% a 17,9%, de la misma forma la calidad alta aumentó de un 61,1% a 76,7%. Conclusiones: Los resultados muestran que programas para reducir la obesidad infantil, que son abordados con actividad física y talleres de alimentación saludable, logran resultados positivos.

Palabras clave : Alimentación; obesidad; estilo de vida sedentario; estudiantes; actividad motora; nutrición del niño.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )