SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DEL ADOLESCENTEBARRERAS, OPORTUNIDADES Y TÁCTICAS PARA PARTICIPAR EN SALUD SEGÚN ASOCIACIONES DE USUARIOS DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

FARINOLA, Martín Gustavo. VIAJES CORTOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y EMISIONES VEHICULARES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Hacia promoc. Salud [online]. 2015, vol.20, n.2, pp.43-58. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.4.

Objetivo: Estimar el potencial de aumento de actividad física y de reducción de emisiones vehiculares cambiando a modos activos las etapas cortas realizadas en modos motorizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y transversal. En octubre de 2012 se realizó una encuesta de origen/destino con entrevistador cara a cara a una muestra aleatoria de habitantes adultos de la Comuna 7 de Buenos Aires (n = 302). Se recogió información de las personas y de los viajes que realizaron el día previo a la entrevista. Las etapas cortas fueron aquellas cuyas distancias resultaron iguales o inferiores al percentil 85 de las distancias efectivamente caminadas y pedaleadas. Resultados: La distancia de la etapa fue la variable mayormente asociada con la utilización de modos activos de transporte. Los varones utilizaron más la bicicleta que las mujeres y las mujeres caminaron más etapas que los varones. Ninguna etapa corta con base en el trabajo se realizó en bicicleta. Si se cambiaran a modos activos las etapas cortas de distancia caminable realizadas en modos motorizados la cantidad de participantes que alcanzaría las recomendaciones diarias de actividad física para la salud sería del 7% y las emisiones vehiculares se reducirían entre 3,1% y 9,1%, dependiendo del contaminante del que se trate. Para el caso de las etapas de distancia pedaleable un 36,6% de los participantes alcanzaría recomendaciones diarias de actividad física y entre un 27,7% y 50,5% de las emisiones vehiculares se evitarían. Conclusiones: En comparación con el potencial de mejora de otras medidas se concluye que existe un potencial sustancial de aumento de actividad física y de reducción de emisiones vehiculares en Buenos Aires cambiando a modos activos las etapas cortas realizadas en modos motorizados, especialmente para el caso de las etapas de distancia pedaleable. Resta estudiar qué porción de etapas cortas son factibles de cambiar a modos activos de transporte.

Palabras clave : Actividad física; contaminantes ambientales; prevención primaria; enfermedad crónica; salud urbana.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )