SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2VIAJES CORTOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y EMISIONES VEHICULARES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRESNIVEL DE SEDENTARISMO EN LOS ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO, POPAYÁN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

CASTANEDA GAMBOA, Gloria Irina  y  DELGADO G, Mª Eugenia. BARRERAS, OPORTUNIDADES Y TÁCTICAS PARA PARTICIPAR EN SALUD SEGÚN ASOCIACIONES DE USUARIOS DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA. Hacia promoc. Salud [online]. 2015, vol.20, n.2, pp.59-76. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.6.

Objetivo: Identificar y describir las barreras y oportunidades para participar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, percibidas por Asociaciones de Usuarios en el Valle del Cauca y develar las tácticas que construyen para garantizar su participación. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, exploratorio en los municipios de Cali, Jamundí, La Cumbre, Riofrío y Tuluá a través de grupos focales a miembros (86) de 11 Asociaciones de Usuarios del sector público y privado. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por municipio, por sector y temas. El estudio finalizó en diciembre de 2013. Resultados: Los miembros de las Asociaciones de Usuarios percibieron más obstáculos para participar que oportunidades. Los obstáculos son: falta de conocimiento, apatía, falta de organización, temor a represalias, falta de apoyo institucional, falta de reconocimiento a su labor, manipulación política, restricción en el acceso a la información, entre otras. Percibieron como oportunidades: su autorreconocimiento, la necesidad de ayudar a otros y el apoyo de algunas instituciones sobre todo de las públicas. Las tácticas construidas para garantizar su participación son: fortalecer redes sociales y un trabajo persistente. Conclusiones: Los resultados parecen indicar que las Asociaciones de Usuarios son actores autocríticos y solidarios que, además de una percepción de logro y un trabajo persistente, los coloca como actores decisivos en la construcción de escenarios de interacción y diálogo con las instituciones de salud y el Estado con miras a construir socialmente mejores servicios de salud. Solo sería urgente y necesario cambios en ese mismo sentido desde las instituciones de salud.

Palabras clave : Participación comunitaria; percepción social; control interno-externo; políticas públicas de salud; investigación cualitativa.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )