SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1FACTORES ASOCIADOS A LA SATISFACCIÓN VITAL EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE PERSONAS MAYORES DE ARGENTINACALIDAD DE SUEÑO Y SOMNOLENCIA DIURNA EXCESIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DIFERENTES DOMINIOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

LAUREANO-EUGENIO, Jorge et al. TÉCNICA DEL ÁRBOL: APRENDIZAJES EN SU UTILIZACIÓN PARA PROBLEMATIZAR NECESIDADES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL, JALISCO, MÉXICO. Hacia promoc. Salud [online]. 2019, vol.24, n.1, pp.70-83. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.7.

Objetivo:

analizar los aprendizajes para gestores y equipos técnicos locales de Promoción de la Salud al utilizar la técnica educativa de “el árbol social”, en la problematización de necesidades de transformación social en Jalisco, México, al 2017.

Material y métodos:

estudio cualitativo fenomenológico desarrollado durante 2017; de 74 participantes de la técnica en cuatro localidades rurales, se seleccionaron a conveniencia 30 informantes, definiéndolos por muestreo teórico. Para el levantamiento de la información, se trabajaron grupos focales, en espacios seleccionados por informantes. Se audio-grabaron entrevistas y analizaron semióticamente.

Resultados:

aluden ser útil al iniciar procesos de promoción de la salud, identificando y clarificando el trabajo, además de la integración de grupo; así mismo se retoma en la evaluación del proceso. La técnica considera el momento político, histórico y sociocultural del contexto local, interpretando de manera estructural, la situación a abordar. Destacan como limitaciones diversidad de liderazgo y opiniones, lo cual puede desanimar la participación. Finalmente, describen implicaciones éticas como no respetar la cultura y autonomía de las poblaciones para participar.

Conclusiones:

la técnica educativa permite el encuentro local entre diversos actores para el trabajo intersectorial, revitalizando la gestión territorial con el reconocimiento de los participantes como sujetos auto-reflexivos de su realidad histórica, cambiante y compleja, desarrollándose de manera particular en cada experiencia y contexto, pautado por el momento político, histórico y sociocultural, las habilidades del educador así como la diversidad de liderazgo y opiniones, teniendo presente no perder el respeto a la cultura y la autonomía para participar.

Palabras clave : Participación social; determinantes sociales de la salud; educación para la salud; promoción de la salud y cambio social.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )