SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Condición física saludable y su relación con habilidades básicas para la independencia del adulto mayorExperiencia y resultados de un proceso educativo interdisciplinario para la promoción de salud en universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

PENA-REDONDO, Melisa Inés  y  VELASQUEZ-GUTIERREZ, Vilma F.. Comprendiendo el significado del puerperio para las indígenas embera katíos de Tierralta, Córdoba, 2018. Hacia promoc. Salud [online]. 2020, vol.25, n.2, pp.94-108. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.11.

Introducción:

La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas en Colombia hace necesario adoptar un enfoque diferencial en salud de las distintas culturas.

Objetivo:

Comprender el significado del puerperio asignado por la indígena embera katío, del municipio de Tierralta Córdoba, 2017-2018.

Método:

estudio etnográfico. Muestra teórica con 13 participantes claves; se emplearon los métodos de observación participante y entrevistas a profundidad. El análisis fue guiado por la propuesta de Leininger. Consideró aspectos éticos.

Resultados:

puerperio, denominado recién parida, es un período de cambios e incertidumbre, entre felicidad y peligro de enfermar o morir, que consta de cuatro patrones culturales: 1. Recién parida mi cuerpo cambia física y mentalmente; 2. recién parida sientes felicidad de estar acompañada y viva; 3. la recién parida está en peligro y siente temor a enfermar y a morir; 4. un tejido de atenciones y enseñanzas para cuidarme.

Conclusiones:

las puérperas embera katío consideran el puerperio como un proceso de cambios e incertidumbre, que puede ser peligroso por factores naturales, físicos y emocionales, que genera temor a enfermar o morir. Reconocen que su cuerpo debe recuperarse y cerrarse después del parto para no padecer enfermedades, y requieren de un tejido de acompañamiento entre atenciones brindadas especialmente por la familia y cuidados de sí mismas.

Palabras clave : Salud de poblaciones indígenas; puerperio; enfermería en salud comunitaria; etnografía.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )